La lucha de COPETRI para  erradicar el trabajo infantil dentro de la Provincia de Buenos Aires

Zoraida Ines Malvicino (con la colaboración de los alumnos Matias Corales y Lucas Ezequiel Loutsch, de la carrera de Abogacía de UADE)

  1. En qué consiste la COPRETI? 

La Comisión Provincial de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (COPRETI) es un organismo público creado por decreto en el ámbito del Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, con el objetivo de prevenir y erradicar el trabajo infantil en la provincia de Bs. As. La COPRETI se encuentra presidida por el Ministro de Trabajo y tiene a cargo a un Secretario Ejecutivo, quien es responsable de la implementación de las políticas y programas de la comisión.

En este sentido, la COPRETI se basa en la legislación nacional y provincial que prohíbe el trabajo infantil, como la Ley Nacional de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (Ley 26.061) y la Ley Provincial de Protección del Trabajo Infantil (Ley 14.422). La comisión también se basa en los tratados y convenciones internacionales que han sido ratificados por la Argentina, como la Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1989.

La función y objetivo de COPRETI

La función principal es prevenir y erradicar el trabajo infantil en la provincia de Buenos Aires, garantizando que los niños y adolescentes tengan acceso a una educación de calidad que les permita desarrollar sus habilidades y talentos. La educación es fundamental para el desarrollo de la sociedad, ya que permite a los individuos adquirir conocimientos, habilidades y valores que les permiten participar activamente en la vida económica, social y política.

En este sentido, se basa en la legislación nacional y provincial que establece la edad mínima para trabajar, que es de 18 años, según lo establecido en la Constitución Nacional y en el Código Civil. La comisión también se basa en la Ley de Contrato de Trabajo (Ley 20.744), que establece las condiciones laborales y de seguridad para los trabajadores menores de 18 años.

La protección a los menores

Busca proteger a los menores de 18 años que se encuentran en situación de trabajo infantil, es decir, aquellos que realizan actividades laborales que ponen en riesgo su salud, seguridad y educación. La comisión ofrece apoyo y asesoramiento a las familias y a los menores afectados, brindándoles acceso a servicios de educación, salud y protección social.

En este sentido, se basa en la legislación nacional y provincial que establece la protección de los menores, como la Ley Nacional de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (Ley 26.061) y la Ley Provincial de Protección del Trabajo Infantil (Ley 14.422). La comisión también se basa en los tratados y convenciones internacionales que han sido ratificados por la Argentina, como la Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1989.

  1. A continuación se destacan algunos lineamientos que informa  la OIT sobre el tema de los menores y que deben ser tenidos en cuenta por Copreti:

El trabajo infantil son las actividades laborales de niños y niñas por debajo de los 16 años (edad mínima de admisión al empleo), así como los trabajos considerados peligrosos entre los 16 y 17 años, que comprometen su presente, su juventud y su vida adulta.

Trabajo infantil es asumir esfuerzos y responsabilidades laborales propias de los adultos, que generan situaciones de miedo, agobio y frustraciones.

El trabajo infantil priva a los niños y niñas de disfrutar de su infancia y de crecer desarrollando sus potencialidades, en un entorno, seguro donde se sientan cuidados por los adultos.

Existen distintas modalidades de trabajo infantil pero todas tienen algo en común: son física, mental, afectiva y moralmente perjudiciales para la niñez.

El trabajo infantil interfiere en la escolaridad obligatoria, en el tiempo de juego, recreación y descanso que los niños y niñas necesitan para crecer e integrarse de manera positiva en la sociedad.

En Argentina, el trabajo infantil está prohibido y la ley sanciona penalmente a quienes se beneficien económicamente con él.

No obstante, los adolescentes a partir de los 16 años pueden realizar trabajos que no sean peligrosos en condiciones protegidas como lo dispone la ley.

En la provincia de Buenos Aires se puede encontrar situaciones de trabajo infantil en el ámbito rural, en la cosecha y en el procesamiento de algunos productos agrarios y ganaderos, en floricultura y horticultura, en ladrilleras. En el ámbito urbano, en comercios o talleres, en la construcción y en la vía pública, en trabajos tales como la venta ambulante o lavando parabrisas de autos. 

En algunos casos más extremos, algunos niños, niñas y adolescentes son utilizados en condiciones de explotación extrema, análogas a la esclavitud, como la trata, o utilizados en otras actividades ilícitas como es la explotación sexual.

Por otro lado, creencias tales como “me acompaña a trabajar, así se hace “hombre” referidas a niños en edad escolar también refuerzan estereotipos sobre la masculinidad y sobre percibir al trabajo como un espacio de formación que reemplaza la escuela.

La exposición temprana de niños y niñas al mundo laboral, bajo la forma de trabajo infantil, va en contra de las perspectivas de trabajo decente durante el ciclo de vida de las personas. El trabajo decente resume la aspiración de hombres y mujeres a conseguir un trabajo productivo en condiciones de libertad, igualdad, seguridad y dignidad humana.

Los niños a los que por trabajar se les niega o impide el acceso a la educación tienen muchas menos probabilidades de contar con los conocimientos y las habilidades necesarios para conseguir un trabajo decente en su vida adulta. Por lo tanto, es más probable que sean vulnerables al desempleo o a la informalidad, y que tengan bajos ingresos, escasa o nula capacitación, sin protección social, en condiciones de precariedad o peligrosas.

A esto se suman los problemas de salud derivados de su participación temprana en el trabajo, y especialmente en trabajo considerados peligrosos para los niños, niñas y adolescentes.

Los adultos, que fueron niños trabajadores, son más vulnerables a la pobreza y dependerán del trabajo o de la productividad de sus propios hijos, por lo que podrían recurrir a ellos como una estrategia de supervivencia del hogar. 

Así se repite y perpetúa el círculo vicioso del trabajo infantil y la pobreza.

Entre las actividades agrícolas en  las que, con mayor frecuencia se  constata la existencia de casos de trata  y explotación laboral  de menores, es en la producción de arándanos, zanahorias, ajo, uvas, aceitunas, cebolla, papas, frutillas y tomates. En lo que respecta a las producciones  más características de la Provincia de  Buenos Aires pueden mencionarse los  siguientes datos:

  • Papa (70.000 has.), zona sudeste, principalmente Balcarce y alrededores. Altamente tecnificada, pero con demanda de empleo temporario para la  producción de papa, semilla. Se observa una presencia significativa de trabajadores migrantes y de mano de obra local.
  • Cebolla (12.000has.), zona sur, demanda intensiva de trabajo temporario para cosecha. Se observa una presencia significativa de trabajo temporario para cosecha. Se observa una presencia significativa  de trabajadores  migrantes y mano de obra local.
  • Arándanos (230 HAS). ZONA DE San Pedro y Exaltación de la Cruz, alta demanda de trabajo en el periodo de cosecha, con una cantidad significativa de mujeres.
  • Horticultura: tomate y morrón (6000 has. Bajo cubierta), zona periurbana de Buenos Aires (sur y norte) y en una proporción menor, en Mar del Plata.

Otra de las actividades más vinculadas a prácticas de  explotación de la minoridad es la industria textil. 

Los talleres habitualmente llamados talleres clandestinos, se  concentran mayoritariamente en la zona  sur de CABA y en el primer cinturón del conurbano bonaerense, donde una amplia mayoría de las personas victimizadas por estos delitos son trabajadores menores migrantes de la República Plurinacional de Bolivia.

Como es sabido, este es un sector que también se caracteriza por su  gran informalidad. Sin embargo, aunque todos los talleres denominados “clandestinos” se caracterizan por el incumplimiento de diversas regulaciones laborales, comerciales, de habilitación de las instalaciones, entre otras, no necesariamente en todos ellos habrá casos de trata y explotación laboral.

Los procesamientos registrados en el marco de talleres textiles dentro de la provincia se concentran en el sur  y sur oeste, principalmente La Matanza y Lomas de Zamora. En ambos casos debe señalarse que, las marcas de indumentaria y empresas del rubro agropecuario que se nutren de los productos generados en el marco de prácticas de explotación (que son quienes además perciben la mayor  parte de la ganancia de estas cadenas productivas), también tienen una responsabilidad y un deber de conocimiento acerca de estas cuestiones.

  1. Responsabilidad de los empleadores y de las familias.

Los empleadores tienen la responsabilidad de garantizar que los menores de 18 años no realicen actividades laborales que pongan en riesgo su salud, seguridad y educación. En este sentido, los empleadores deben cumplir con las normas y regulaciones establecidas en la legislación nacional y provincial, como la Ley Nacional de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (Ley 26.061) y la Ley Provincial de Protección del Trabajo Infantil (Ley 14.422).

Los padres y madres tienen la responsabilidad de garantizar que sus hijos menores de 18 años no realicen actividades laborales que pongan en riesgo su salud, seguridad y educación. En este sentido, las familias deben cumplir con las normas y regulaciones establecidas en la legislación nacional y provincial, como la Ley Nacional de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (Ley 26.061) y la Ley Provincial de Protección del Trabajo Infantil (Ley 14.422).

  1. La importancia de denunciar hechos que constituyan trabajo infantil.

La comisión releva de gran importancia denunciar los abusos de los derechos para desplegar el siguiente accionar:

  • Proteger a los menores de la explotación y el abuso: La denuncia permite que se tomen medidas para proteger a los menores de la explotación y el abuso, y se les brinde el apoyo y la protección necesarios.
  • Prevenir daños físicos y emocionales: La denuncia puede prevenir daños físicos y emocionales a los menores, ya que se les retira de la situación de riesgo y se les brinda atención médica y psicológica si es necesario.
  • Promover la justicia y la responsabilidad: La denuncia permite que se sancione a los responsables de los abusos y se promueva la justicia y la responsabilidad.
  • Proteger el derecho a la educación y el desarrollo: La denuncia protege el derecho de los menores a la educación y el desarrollo, ya que se les brinda acceso a servicios de educación y protección social.

La operatividad de COPRETI se basa en nodos donde estas precariedades se ven en demasía, suelen ser zonas rurales, urbanas y periurbana, integrado por actores claves pertenecientes a organizaciones sociales, todos constituidos en una sociedad compartida de unidad de gestión donde se impulsan proyectos y programas para erradicar el trabajo infantil junto a talleres didácticos para una mayor llegada al entendimiento de la problemática y sobre todas las cosas al plano poblacional.

La comisión entiende que el acompañamiento y desarrollo de las infancias es fundamental para complementar y asentar las necesidades básicas de los niños, ofreciendo posibilidades recreativas para el desarrollo de la motivación, actividad física y el desarrollo de aptitudes que le permitan un crecimiento en el estudio y en la actividad laboral cuidada que estén desarrollando en ese momento, generando así que la copreti sea un programa grande de inclusión que acerque a familias trabajadoras a futuro a vacaciones sin trabajo infantil e insalubre.

  1. Ámbitos de importancia:

La educación

La educación es fundamental para el desarrollo de la sociedad, ya que permite a los individuos adquirir conocimientos, habilidades y valores que les permiten participar activamente en la vida económica, social y política. En este sentido, la educación es un derecho fundamental de los menores, y los padres y madres tienen la responsabilidad de garantizar que sus hijos menores de 18 años tengan acceso a una educación de calidad.

La protección social

La protección social es fundamental para garantizar el bienestar y la seguridad de los menores. En este sentido, la protección social incluye la provisión de servicios de salud, educación y protección social a los menores y sus familias.

La denuncia

La denuncia es fundamental para proteger a los menores de la explotación y el abuso. En este sentido, la denuncia permite que se tomen medidas para proteger a los menores de la explotación y el abuso, y se les brinde el apoyo y la protección necesarios.

La justicia y la responsabilidad

La justicia y la responsabilidad son fundamentales para garantizar que los responsables de los abusos sean sancionados y se promueva la justicia y la responsabilidad. En este sentido, la justicia y la responsabilidad incluyen la sanción a los responsables de los abusos y la promoción de la justicia y la responsabilidad.

La inclusión

La inclusión es fundamental para garantizar que los menores y sus familias tengan acceso a servicios de educación, salud y protección social. En este sentido, la inclusión incluye la provisión de servicios de educación, salud y protección social a los menores y sus familias.

La participación

La participación es fundamental para garantizar que los menores y sus familias tengan una voz en la toma de decisiones que afectan su vida. En este sentido, la participación incluye la participación de los menores y sus familias en la toma de decisiones que afectan su vida.

La transparencia

La transparencia es fundamental para garantizar que los menores y sus familias tengan acceso a información clara y precisa sobre los servicios de educación, salud y protección social. En este sentido, la transparencia incluye la provisión de información clara y precisa sobre los servicios de educación, salud y protección social.

La rendición de cuentas

La rendición de cuentas es fundamental para garantizar que los responsables de los abusos sean sancionados y se promueva la justicia y la responsabilidad. En este sentido, la rendición de cuentas incluye la sanción a los responsables de los abusos y la promoción de la justicia y la responsabilidad.

La rendición de cuentas es un proceso que implica la evaluación y el seguimiento de las acciones y decisiones tomadas por los responsables de los abusos. Esto permite identificar y corregir cualquier error o irregularidad que pueda haber ocurrido, y garantizar que se tomen medidas para prevenir que se repitan en el futuro.

La rendición de cuentas es importante porque:

  • Permite identificar y sancionar a los responsables de los abusos
  • Promueve la justicia y la responsabilidad
  • Garantiza que se tomen medidas para prevenir que se repitan los abusos en el futuro
  • Fomenta la transparencia y la rendición de cuentas en la toma de decisiones
  • Protege los derechos de los menores y sus familias

En resumen, la rendición de cuentas es un proceso fundamental para garantizar que se promueva la justicia y la responsabilidad, y que se tomen medidas para prevenir que se repitan los abusos en el futuro.

  1. Canales de denuncia y protección

Han establecidos canales de denuncia para que cualquier persona pueda reportar casos de trabajo infantil. Los canales de denuncia incluyen una línea telefónica gratuita, un correo electrónico y un formulario en línea. Además, la comisión trabaja en estrecha colaboración con instituciones gubernamentales y no gubernamentales para establecer redes de denuncia y protección en todo el territorio provincial.

Dirección: calle 7 N° 370 (e/ 39 y 40). La Plata.

Mail: copreti@trabajo.gba.gob.ar

https://www.trabajo.gba.gov.ar/institucional-copreti-nuevo

Cuando COPRETI detecta casos o recibe denuncias por cualquiera de los canales mencionados, la comisión los aborda de la siguiente manera:

  • Realizan investigaciones exhaustivas para determinar la veracidad de la denuncia y recopilar evidencia.
  • Brinda apoyo y asesoramiento a las víctimas y sus familias para garantizar su protección y bienestar.
  • Trabajan en estrecha colaboración con instituciones gubernamentales y no gubernamentales para brindar servicios de educación, salud y protección social a las víctimas.
  • Toman medidas para sancionar a los responsables de los casos de trabajo infantil y se trabajan para cambiar las prácticas laborales y culturales que permiten la explotación infantil.
  1. Desafíos y oportunidades de promoción.

A pesar de los esfuerzos de COPRETI, el trabajo infantil sigue siendo un problema persistente en la provincia de Buenos Aires. Algunos de los desafíos que enfrenta la comisión incluyen la falta de recursos, la limitada conciencia sobre el problema y la resistencia de algunas empresas y comunidades a cambiar sus prácticas laborales.

Para superar estos desafíos, promueve su rol a través de campañas publicitarias, eventos y actividades de sensibilización en escuelas, empresas y comunidades. La comisión también establece alianzas con organizaciones no gubernamentales y empresas para ampliar su alcance e impacto.

  1. Conclusión

En conclusión, esta Comisión es un organismo público que tiene como objetivo prevenir y erradicar el trabajo infantil en la provincia de Buenos Aires. Se basa en la legislación nacional y provincial que prohíbe el trabajo infantil, y trabaja en estrecha colaboración con instituciones gubernamentales y no gubernamentales para establecer redes de denuncia y protección en todo el territorio provincial.

Entiende que el acompañamiento y desarrollo de las infancias es fundamental para complementar y asentar las necesidades básicas de los niños, ofreciendo posibilidades recreativas para el desarrollo de la motivación, actividad física y el desarrollo de aptitudes que le permitan un crecimiento en el estudio y en la actividad laboral cuidada que estén desarrollando en ese momento.

De la misma forma la educación es fundamental para el desarrollo de la sociedad, y que la protección social es fundamental para garantizar el bienestar y la seguridad de los menores.

En este sentido, promueve la importancia de la denuncia, la justicia y la responsabilidad, la inclusión, la participación, la transparencia y la rendición de cuentas para garantizar que se promueva la justicia y la responsabilidad, y que se tomen medidas para prevenir que se repitan los abusos en el futuro.