AGENDA 2030, DERECHO DECENTE Y RESPONSABILIDAD  EMPRESARIAL 

EVELYN YAMILA SALVATORE – NATALIA KARINA GOMEZ 

RESUMEN: 

El tema que vamos a desarrollar es de gran importancia en relación al impacto  directo en las generaciones presentes como futuras. 

La Agenda 2030, nos convoca a reflexionar sobre nuestras prácticas cotidianas  y a regenerarlas, aportando desde nuestro lugar, a fin de revertir los malos  hábitos que hemos adquirido en el tiempo. 

El plan de la Agenda 2030 consta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y  169 metas. Entre estos ODS, el tema a desarrollar es el que refiere a Trabajo  Decente y Responsabilidad Social Empresarial. El ODS 8 promueve el trabajo  decente y el crecimiento económico, enfatizando la importancia de condiciones  laborales justas y la creación de empleo. 

La Agenda 2030 se basa en el principio de que el desarrollo debe ser inclusivo y  sostenible. Los 17 ODS abordan diversas áreas, como la pobreza, la educación,  la igualdad de género y el cambio climático. 

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, pretenden la cooperación de todos y  cada uno de los que habitamos el mundo, este nuestro mundo, con el fin de  restablecer y recuperar el ambiente.

INTRODUCCIÓN 

La Agenda 2030, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en  2015, establece un marco global para el progreso sostenible. Este plan incluye  17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 metas, que buscan eliminar  la pobreza, preservar el medio ambiente y garantizar la paz y el bienestar para  todos. En este contexto, el concepto de «empleo digno» se refiere a la necesidad  de asegurar condiciones de vida y laborales adecuadas para todas las personas.  Además, la responsabilidad corporativa desempeña un rol esencial en la  promoción de estos objetivos, ya que las empresas son actores clave en la  implementación de prácticas responsables y sostenibles. 

Agenda 2030 

Es un plan de acción global adoptado por los Estados Miembros de las Naciones  Unidas en septiembre de 2015. Tiene como objetivo promover un desarrollo  sostenible, inclusivo y equilibrado para erradicar la pobreza, proteger el planeta  y garantizar la prosperidad para todos. Esta agenda está centrada en 17  Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que buscan transformar el mundo  para 2030. 

Fin de la pobreza: Erradicar la pobreza en todas sus formas. ○ Hambre cero: Poner fin al hambre, lograr la seguridad  

alimentaria. 

Salud y bienestar: Garantizar una vida saludable y promover el  bienestar. 

Educación de calidad: Asegurar la educación inclusiva,  equitativa y de calidad. 

Igualdad de género: Lograr la igualdad de género y empoderar a  todas las mujeres y niñas. 

Agua limpia y saneamiento: Garantizar la disponibilidad de agua  limpia. 

Energía asequible y no contaminante: Asegurar acceso a  energía asequible y sostenible.

Trabajo decente y crecimiento económico: Promover empleo  digno y crecimiento inclusivo. 

Industria, innovación e infraestructura: Fomentar  

infraestructuras resilientes y sostenibles. 

Reducción de las desigualdades: Reducir la desigualdad dentro  y entre los países. 

Ciudades y comunidades sostenibles: Lograr que las ciudades  sean inclusivas y sostenibles. 

Producción y consumo responsables: Fomentar patrones de  consumo sostenibles. 

Acción por el clima: Adoptar medidas urgentes para combatir el  cambio climático. 

Vida submarina: Conservar y utilizar los océanos de manera  sostenible. 

Vida de ecosistemas terrestres: Proteger los ecosistemas  terrestres. 

Paz, justicia e instituciones sólidas: Promover sociedades  pacíficas e inclusivas. 

Alianzas para lograr los objetivos: Fortalecer los medios de  implementación y la colaboración global. 

Principios básicos

No dejar a nadie atrás: El enfoque principal es que los beneficios  del desarrollo lleguen a todos.

Dra. EVELYN YAMILA SALVATORE: Abogada y Escribana egresada de la Facultad de Derecho y  Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste -Mediadora egresada del Instituto  FIME – matriculada por el Poder Judicial del Chaco – Finalizando la especialización en Derecho de Familia,  Niñez y Adolescencia – UNNE – Diplomada en Abordaje de personas en situación de encierro, de la  Facultad de Dcho de Lomas de Zamora – Diplomada en Derecho Laboral y en Oralidad en el Proceso Civil  y Comercial del Chaco -Abogada Litigante 

Dra. NATALIA KARINA GOMEZ: Abogada egresada de la Universidad Nacional del Nordeste – Profesora  Universitaria egresada de la Universidad Nacional del Nordeste – Finalizando la Especialización en  Docencia Universitaria – Diplomada en Derecho Docente y Derecho Laboral – Diplomada en Procesos  Educativos para Escenarios Combinados – Maestrando en Derecho Empresario por la Universidad Nacional  del Nordeste – Maestrando en Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales por la UNTREF – Abogada  litigante en Servicios Jurídicos Gomez – Mongelos 

Sostenibilidad: Equilibrio entre el crecimiento económico, la  inclusión social y la protección ambiental. 

Colaboración mundial: La implementación requiere la  

cooperación de gobiernos, sector privado, sociedad civil y  

ciudadanos. 

A fin de continuar con la agenda desarrollada hasta el año 2015 se constituye la  Agenda 2030 con la concepción de Transformar nuestro mundo para el  Desarrollo Sostenible 

La Agenda 2030 propone la interrelación de tres dimensiones: Desarrollo  Sostenible, crecimiento económico, inclusión social y protección ambiental. 

Estos objetivos representan un compromiso colectivo de los países para mejorar  la vida de las personas y proteger el planeta. La cooperación internacional y el  compromiso de todos los sectores son esenciales para su logro. 

DERECHO DECENTE 

Definición y componentes 

El concepto de trabajo decente fue definido por la Organización Internacional del  Trabajo (OIT) en 1999. Entonces se concluyó que el trabajo decente implica  acceder al empleo en condiciones de libertad y de reconocimiento de los  derechos básicos del trabajo. 

El derecho decente se refiere a las condiciones mínimas que deben cumplirse  para garantizar la dignidad humana. Esto incluye derechos laborales, acceso a  servicios básicos, y la protección de la salud y el medio ambiente. 

Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo  pleno y productivo y el trabajo decente para todos.  

La falta de oportunidades para acceder a empleos dignos, sumada a la escasa  inversión y el bajo nivel de consumo, debilita el «contrato social» inherente a las  sociedades democráticas, que establece el derecho de todos a beneficiarse del 

progreso. La creación de empleos de calidad continuará siendo un reto  importante para la mayoría de las economías más allá de 2015. Para alcanzar  un desarrollo económico sostenible, es fundamental generar condiciones que  permitan a las personas acceder a trabajos de calidad, impulsando al mismo  tiempo la economía de manera responsable con el medio ambiente. Además, es  crucial que existan oportunidades laborales con condiciones decentes para toda  la población activa. 

Promover el empleo y las empresas, garantizar los derechos en el trabajo,  extender la protección social y fomentar el diálogo social son los cuatro pilares  del Programa de Trabajo Decente de la OIT, con la igualdad de género como  tema transversal. Estos son factores indispensables para hacer avanzar toda la  Agenda de Desarrollo Sostenible. 

Diversos países han regresado al crecimiento, o lo han mantenido, desde la crisis  financiera de 2008. Pero muchas veces se ha tratado de un crecimiento sin  empleos. Nuestras economías están obteniendo mejores resultados, pero las  personas no perciben que haya mayores posibilidades de encontrar un trabajo  decente. Esta situación no es sostenible. Es necesario crear más y nuevos  empleos de aquí a 2030, sólo para seguir el ritmo de crecimiento de la población  mundial en edad de trabajar. También es necesario mejorar las condiciones de  los millones de hombres y mujeres que trabajan pero que no ganan lo suficiente  para superar ellos y sus familias el umbral de pobreza. Al situar la creación de  empleo en el corazón de la formulación de las políticas económicas y de los  planes de desarrollo, no sólo veremos aumentar las oportunidades de trabajo 

Dra. EVELYN YAMILA SALVATORE: Abogada y Escribana egresada de la Facultad de Derecho y  Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste -Mediadora egresada del Instituto  FIME – matriculada por el Poder Judicial del Chaco – Finalizando la especialización en Derecho de Familia,  Niñez y Adolescencia – UNNE – Diplomada en Abordaje de personas en situación de encierro, de la  Facultad de Dcho de Lomas de Zamora – Diplomada en Derecho Laboral y en Oralidad en el Proceso Civil  y Comercial del Chaco -Abogada Litigante 

Dra. NATALIA KARINA GOMEZ: Abogada egresada de la Universidad Nacional del Nordeste – Profesora  Universitaria egresada de la Universidad Nacional del Nordeste – Finalizando la Especialización en  Docencia Universitaria – Diplomada en Derecho Docente y Derecho Laboral – Diplomada en Procesos  Educativos para Escenarios Combinados – Maestrando en Derecho Empresario por la Universidad Nacional  del Nordeste – Maestrando en Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales por la UNTREF – Abogada  litigante en Servicios Jurídicos Gomez – Mongelos 

decente, sino también un crecimiento más sólido e inclusivo que permitirá reducir  la pobreza. 

Entre los países en desarrollo y emergentes, los que invirtieron más en empleos  de calidad desde comienzos del 2000 registraron, a partir de 2007, un  crecimiento anual de cerca de un punto porcentual por encima de las demás  economías emergentes y en desarrollo, y experimentaron menores  desigualdades en los ingresos. 

«trabajo decente». Este término, promovido por la Organización Internacional del  Trabajo (OIT), abarca varios elementos clave que garantizan que las condiciones  laborales sean justas y equitativas. Aquí están los aspectos principales: 

1. Oportunidades de Empleo: 

Acceso a un empleo productivo: El trabajo decente implica que las  personas tengan la oportunidad de conseguir un empleo que les permita  sustentar a sus familias y contribuir a la sociedad. 

Desempleo reducido: Se busca minimizar las tasas de desempleo y  garantizar que todos los segmentos de la población tengan acceso a  oportunidades laborales. 

2. Condiciones Laborales Justas: 

Salarios justos: Los trabajadores deben recibir un salario que les permita  vivir con dignidad, que sea justo en relación con su trabajo y que cumpla  con los estándares nacionales. 

Seguridad y salud en el trabajo: Es fundamental que los lugares de  trabajo sean seguros y saludables, minimizando riesgos de accidentes y  enfermedades laborales. 

3. Derechos Laborales: 

Libertad de asociación: Los trabajadores deben tener el derecho de  formar sindicatos y asociarse libremente para defender sus intereses.

Negociación colectiva: Deben existir mecanismos para la negociación  entre empleadores y trabajadores, lo que les permite llegar a acuerdos  sobre condiciones de trabajo. 

4. Equidad y No Discriminación: 

Igualdad de oportunidades: Todos los trabajadores,  independientemente de su género, raza, etnia, discapacidad u otras  características, deben tener las mismas oportunidades en el mercado  laboral. 

Eliminación de la discriminación: Se debe luchar contra cualquier forma  de discriminación en el trabajo, asegurando que todos sean tratados con  respeto y dignidad. 

5. Protección Social: 

Acceso a beneficios: Los trabajadores deben tener acceso a sistemas  de protección social, que incluyan pensiones, salud, licencias por  maternidad y paternidad, entre otros. 

Seguridad económica: Proporcionar una red de seguridad que proteja a  los trabajadores y sus familias en situaciones de desempleo o  enfermedad. 

6. Desarrollo Personal y Profesional:

Dra. EVELYN YAMILA SALVATORE: Abogada y Escribana egresada de la Facultad de Derecho y  Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste -Mediadora egresada del Instituto  FIME – matriculada por el Poder Judicial del Chaco – Finalizando la especialización en Derecho de Familia,  Niñez y Adolescencia – UNNE – Diplomada en Abordaje de personas en situación de encierro, de la  Facultad de Dcho de Lomas de Zamora – Diplomada en Derecho Laboral y en Oralidad en el Proceso Civil  y Comercial del Chaco -Abogada Litigante 

Dra. NATALIA KARINA GOMEZ: Abogada egresada de la Universidad Nacional del Nordeste – Profesora  Universitaria egresada de la Universidad Nacional del Nordeste – Finalizando la Especialización en  Docencia Universitaria – Diplomada en Derecho Docente y Derecho Laboral – Diplomada en Procesos  Educativos para Escenarios Combinados – Maestrando en Derecho Empresario por la Universidad Nacional  del Nordeste – Maestrando en Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales por la UNTREF – Abogada  litigante en Servicios Jurídicos Gomez – Mongelos 

Capacitación y educación: Es importante que los trabajadores tengan  acceso a oportunidades de formación y desarrollo que les permitan  mejorar sus habilidades y avanzar en sus carreras. 

Progreso en la carrera: Los empleados deben tener la posibilidad de  ascender y mejorar su situación laboral a través de su desempeño y  capacitación. 

Con base a la concreción efectiva del ODS 8, el mismo consta de metas: 

● Mantener el crecimiento económico por habitante de acuerdo con las  circunstancias nacionales. En particular, los países menos desarrollados  deben mantener un crecimiento de por lo menos el 7% anual en el  producto bruto interno. 

● Lograr niveles más elevados de productividad económica por medio de la  diversificación, la modernización tecnológica y la innovación, y centrarse  en los sectores con gran valor agregado y un uso intensivo de mano de  obra.  

● Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades  productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el  emprendimiento, la creatividad y la innovación. Fomentar la formación y  el crecimiento de microempresas y de pequeñas y medianas empresas,  incluso por medio del acceso a servicios financieros.  

● Mejorar progresivamente la producción y el consumo de los recursos  mundiales e impulsar el crecimiento económico sin degradar el ambiente,  de acuerdo con el Marco Decenal de Programas sobre Modalidades de  Consumo y Producción Sostenibles.  

● Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las  mujeres y hombres, incluidos los jóvenes y las personas con  discapacidad. Lograr la igualdad de remuneración por trabajo de igual  valor.  

● De aquí a 2020, reducir considerablemente la cantidad de jóvenes sin  trabajo y que no cursan estudios ni reciben capacitación. 

● Tomar medidas inmediatas y eficaces para terminar con el trabajo forzoso.  Poner fin a las formas actuales de esclavitud y la trata de personas.  Asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas Agenda 2030 

para el Desarrollo Sostenible. LENGUAJE CLARO 25 de trabajo infantil,  incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados. De aquí a  2025, terminar con el trabajo infantil en todas sus formas. 

● Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro  y sin riesgos para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores  migrantes, en particular las mujeres migrantes y las personas con  empleos precarios.  

● Elaborar y poner en práctica políticas para promover un turismo sostenible  que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y la producción local.  ● Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para  fomentar y ampliar el acceso de todas las personas a los servicios  bancarios, financieros y de seguros. 

Temas empresariales que aborda este ODS: 

● Empleo 

● Inclusión económica 

● No discriminación 

● Desarrollo de capacidades 

● Disponibilidad de mano de obra calificada 

● Eliminación del trabajo forzoso u obligatorio 

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA 

Concepto de responsabilidad empresarial

Dra. EVELYN YAMILA SALVATORE: Abogada y Escribana egresada de la Facultad de Derecho y  Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste -Mediadora egresada del Instituto  FIME – matriculada por el Poder Judicial del Chaco – Finalizando la especialización en Derecho de Familia,  Niñez y Adolescencia – UNNE – Diplomada en Abordaje de personas en situación de encierro, de la  Facultad de Dcho de Lomas de Zamora – Diplomada en Derecho Laboral y en Oralidad en el Proceso Civil  y Comercial del Chaco -Abogada Litigante 

Dra. NATALIA KARINA GOMEZ: Abogada egresada de la Universidad Nacional del Nordeste – Profesora  Universitaria egresada de la Universidad Nacional del Nordeste – Finalizando la Especialización en  Docencia Universitaria – Diplomada en Derecho Docente y Derecho Laboral – Diplomada en Procesos  Educativos para Escenarios Combinados – Maestrando en Derecho Empresario por la Universidad Nacional  del Nordeste – Maestrando en Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales por la UNTREF – Abogada  litigante en Servicios Jurídicos Gomez – Mongelos 

La responsabilidad empresarial se refiere a la obligación de las empresas de  actuar de manera ética y sostenible, teniendo en cuenta el impacto social y  ambiental de sus operaciones. 

Contribución a la Agenda 2030 

Las empresas pueden contribuir a la Agenda 2030 a través de prácticas  comerciales responsables. Esto incluye la adopción de políticas laborales justas,  la reducción de la huella de carbono, y el apoyo a comunidades locales. 

Ejemplos de buenas prácticas 

Principios que deben promover las empresas son: 

Derechos Humanos 

• Apoyar y respetar la protección de los derechos humanos. 

• No ser cómplice de abusos de los derechos. 

Derechos Laborales 

• Apoyar los principios de la libertad de asociación y sindical y el derecho a la  negociación colectiva. 

• Eliminar el trabajo forzoso y obligatorio. 

• Abolir cualquier forma de trabajo infantil. 

• Eliminar la discriminación en materia de empleo y ocupación. Medio Ambiente 

•Mantener un enfoque preventivo que favorezca el medio ambiente. •Fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental. 

•Favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas con el medio  ambiente.

Anti – Corrupción 

• Trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluidos extorsión y  soborno. 

Iniciativas de sostenibilidad: Empresas que implementan estrategias para  reducir su impacto ambiental. 

Responsabilidad social corporativa (RSC): Programas que promueven la  educación, la salud y el bienestar en las comunidades donde operan. 

Responsabilidad Empresarial en Argentina y su Relación con los ODS de  la Agenda 2030 

La responsabilidad empresarial se ha convertido en un concepto clave en la  gestión de las empresas contemporáneas, especialmente en el contexto de la  sostenibilidad. En Argentina, un país con desafíos económicos y sociales  significativos, la adopción de prácticas responsables se vuelve esencial. Este  trabajo tiene como objetivo analizar cómo las empresas argentinas están  integrando los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 en  sus estrategias corporativas, contribuyendo así al desarrollo sostenible del país. 

Definición de Responsabilidad Empresarial: La responsabilidad  empresarial (RSE) se refiere al compromiso de las empresas de operar  de manera ética y sostenible, teniendo en cuenta el impacto social,  ambiental y económico de sus acciones. Este concepto ha evolucionado  desde una mera filantropía hacia una integración en la estrategia  empresarial.

Dra. EVELYN YAMILA SALVATORE: Abogada y Escribana egresada de la Facultad de Derecho y  Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste -Mediadora egresada del Instituto  FIME – matriculada por el Poder Judicial del Chaco – Finalizando la especialización en Derecho de Familia,  Niñez y Adolescencia – UNNE – Diplomada en Abordaje de personas en situación de encierro, de la  Facultad de Dcho de Lomas de Zamora – Diplomada en Derecho Laboral y en Oralidad en el Proceso Civil  y Comercial del Chaco -Abogada Litigante 

Dra. NATALIA KARINA GOMEZ: Abogada egresada de la Universidad Nacional del Nordeste – Profesora  Universitaria egresada de la Universidad Nacional del Nordeste – Finalizando la Especialización en  Docencia Universitaria – Diplomada en Derecho Docente y Derecho Laboral – Diplomada en Procesos  Educativos para Escenarios Combinados – Maestrando en Derecho Empresario por la Universidad Nacional  del Nordeste – Maestrando en Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales por la UNTREF – Abogada  litigante en Servicios Jurídicos Gomez – Mongelos 

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Adoptados por la ONU en  2015, los ODS son un llamado universal a la acción para acabar con la  pobreza, proteger el planeta y asegurar la paz y la prosperidad para todos.  Cada uno de los 17 ODS incluye metas específicas a alcanzar para 2030. 

La situación de la Responsabilidad Empresarial en Argentina 

Contexto económico y social: Argentina enfrenta desafíos económicos,  como la inflación y la pobreza. Estos problemas crean un entorno donde  la RSE puede ser una herramienta para abordar desigualdades y  promover un desarrollo sostenible. 

Normativas y políticas: En Argentina, existen leyes que fomentan la  transparencia y la responsabilidad empresarial, como la Ley de  Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas. Además, iniciativas  como el Pacto Global de la ONU alientan a las empresas a adoptar  principios de sostenibilidad. 

Implementación de los ODS en el sector empresarial argentino 

Ejemplos de empresas que lideran en RSE: Empresas como Mercado  Libre y Grupo Arcor han implementado políticas que promueven la  sostenibilidad y el bienestar social. Mercado Libre, por ejemplo, trabaja en  la inclusión financiera y la reducción de su huella de carbono. 

Sectores destacados: La agricultura, la energía renovable y la tecnología  son sectores que han mostrado un avance notable en la adopción de los  ODS. Las empresas agrícolas están implementando prácticas sostenibles  para reducir el impacto ambiental. 

Desafíos y barreras: A pesar de los avances, las empresas enfrentan  desafíos como la falta de financiamiento, la resistencia al cambio y la  escasez de capacitación en sostenibilidad. 

Impacto de la Responsabilidad Empresarial en el desarrollo sostenible 

Beneficios: Las empresas que implementan RSE suelen tener una mejor  reputación, lo que les otorga ventajas competitivas. Además, estas 

prácticas pueden resultar en eficiencia operativa y reducción de costos a  largo plazo. 

Impacto social y ambiental: La RSE contribuye a mejorar las  condiciones sociales en comunidades vulnerables, a la vez que promueve  la conservación del medio ambiente. Ejemplos incluyen programas de  capacitación laboral y proyectos de conservación. 

Empresas argentinas y sus ODS

Grupo Arcor: Implementa prácticas sostenibles en su cadena de  producción y promueve la educación y el desarrollo comunitario. ○ Mercado Libre: Se enfoca en la sostenibilidad a través de su  

logística y la inclusión financiera, contribuyendo al ODS 9  (Industria, innovación e infraestructura). 

Resultados y aprendizajes: Las empresas mencionadas han logrado  mejorar su imagen y la satisfacción del cliente, además de contribuir  positivamente a sus comunidades. 

Síntesis de hallazgos: La RSE en Argentina está en crecimiento, con  empresas adoptando los ODS como parte integral de sus estrategias. Sin  embargo, aún existen barreras que deben superarse para maximizar su  impacto. 

Recomendaciones: Es crucial fomentar la educación y capacitación en  sostenibilidad dentro de las empresas, así como crear incentivos para que  más empresas se alineen con los ODS. 

○ Artículos de revistas académicas sobre RSE y sostenibilidad.

Dra. EVELYN YAMILA SALVATORE: Abogada y Escribana egresada de la Facultad de Derecho y  Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste -Mediadora egresada del Instituto  FIME – matriculada por el Poder Judicial del Chaco – Finalizando la especialización en Derecho de Familia,  Niñez y Adolescencia – UNNE – Diplomada en Abordaje de personas en situación de encierro, de la  Facultad de Dcho de Lomas de Zamora – Diplomada en Derecho Laboral y en Oralidad en el Proceso Civil  y Comercial del Chaco -Abogada Litigante 

Dra. NATALIA KARINA GOMEZ: Abogada egresada de la Universidad Nacional del Nordeste – Profesora  Universitaria egresada de la Universidad Nacional del Nordeste – Finalizando la Especialización en  Docencia Universitaria – Diplomada en Derecho Docente y Derecho Laboral – Diplomada en Procesos  Educativos para Escenarios Combinados – Maestrando en Derecho Empresario por la Universidad Nacional  del Nordeste – Maestrando en Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales por la UNTREF – Abogada  litigante en Servicios Jurídicos Gomez – Mongelos 

CONCLUSIONES 

La Agenda 2030, el derecho decente y la responsabilidad empresarial están  interconectados y son fundamentales para construir un futuro sostenible y  equitativo. 

El ODS 8 no es sólo un objetivo sino que es el motor de los objetivos de  desarrollo sostenible. 

El concepto de trabajo decente es integral y va más allá de simplemente tener  un empleo. Se trata de crear un entorno laboral que promueva la dignidad, la  seguridad y el respeto para todos los trabajadores, fomentando así un desarrollo  económico sostenible y equitativo. La implementación de estos principios es  crucial para lograr sociedades justas y cohesivas. 

Como eje principal se debería considerar a los derechos humanos, derechos  laborales, protección del medio ambiente y lucha contra la corrupción, para  conformar la responsabilidad empresarial en relación con la implementación de  los ODS 

Las empresas tienen un papel vital en la promoción de un desarrollo que respete  los derechos humanos y fomente el bienestar de la sociedad y el medio  ambiente. La colaboración entre gobiernos, empresas y la sociedad civil es  esencial para alcanzar los ODS y garantizar un mundo más justo para todos. 

PROMOVER un cambio de paradigma, no sólo en términos económico,  social y ambiental, sino también a nivel ético y político, adoptando los ODS  como política de estado.