MARÍA ALEJANDRA KINDZERSKY
Abstract
La presente ponencia desea visualizar los desafíos que implican nuevas tecnologías como la inteligencia artificial para el trabajo decente.
Es un tema que tiene una actualidad superadora, ya que en poco tiempo ha tenido un crecimiento exponencial inusitado.
Desarrollo del concepto de inteligencia artificial
La inteligencia artificial (IA) es una rama de la informática que se ocupa de crear agentes inteligentes, que son sistemas que pueden razonar, aprender y actuar de forma autónoma. Se utiliza en una amplia gama de aplicaciones, como los coches autónomos, los asistentes virtuales y los sistemas de recomendación.
Está basada en la idea de que las computadoras pueden imitar la inteligencia humana. Para ello, los investigadores de IA utilizan técnicas como el aprendizaje automático, el procesamiento del lenguaje natural y la visión por computadora.
El aprendizaje automático es una técnica que permite a las computadoras aprender sin ser explícitamente programadas. Esto se hace proporcionando a las computadoras datos y permitiendo que aprendan de los datos.El procesamiento del lenguaje natural es una técnica que permite a las computadoras entender y generar lenguaje humano. Esto se hace analizando la estructura del lenguaje y la semántica de las palabras.
La IA es una tecnología en rápida evolución. A medida que continúe desarrollándose, es probable que tenga un impacto aún mayor en nuestras vidas.
La inteligencia artificial y su relación con el trabajo decente
Un estudio de Randstad Employer Brand Research, reconocido como el estudio independiente más completo e inclusivo del mundo, reveló que el 13% de los trabajadores en Argentina utiliza la IA de manera regular en sus labores diarias, es decir que 1 de cada 8 empleados locales.
Este porcentaje es significativamente menor comparado con el 29% de los trabajadores a nivel global que recurren a la IA en sus tareas habituales según el sondeo realizado entre 173 mil participantes de entre 18 y 64 años, con una mayor representación del segmento de entre 25 y 44 años, provenientes de 32 países.
Con respecto al uso de la IA a nivel local, el porcentaje es cercano al de los trabajadores en Europa, donde el 17% utiliza la IA con regularidad. No obstante, está lejos de las cifras de América del Norte, donde el 31% de los trabajadores ya emplea dicha tecnología para realizar sus tareas. El líder a nivel global es la región Asia-Pacífico, que cuenta con un 37% de trabajadores que usan esta herramienta de manera regular.
El estudio también profundizó en la percepción que tienen los trabajadores argentinos sobre el impacto de esta tecnología en continuo crecimiento. Un 8% de los encuestados reconoce que la IA ya está influyendo en su trabajo, mientras el 34% asegura que la IA está impactando en su labor de manera considerable.
Desde el lado más negativo, un 3% de los trabajadores cree que perderá su trabajo debido a la IA, mientras que -en contraste- un 20% comenta que influye apenas en su trabajo. Por otro lado, el 16% asegura que la IA no tiene ninguna influencia en su labor.
Siguiendo con el recorte de trabajadores en Argentina, el 68% vaticina que influirá de manera positiva en su nivel de satisfacción laboral. Por otro lado, un 21% de los trabajadores mantiene una postura neutral respecto al impacto de la IA en su satisfacción laboral, mientras que el 7% considera que la adopción de la IA tendrá un impacto negativo en su satisfacción en el trabajo. Finalmente, un 3% de los encuestados no tiene una opinión formada al respecto.
Con respecto al perfil de los usuarios de inteligencia artificial, Andrea Ávila, CEO de Randstad para Argentina, Chile y Uruguay, encuadró el prototipo: “Los más jóvenes y las personas con mayor nivel de educación lideran la adopción de la IA, muestran mayor entusiasmo en relación a los beneficios que aporta y tienen una visión más positiva de su impacto en el mundo del trabajo. Más allá de las controversias y reparos que su uso genera en todo el mundo, el avance de estas herramientas dentro del ámbito laboral es evidente”, sintetizó la ejecutiva.
“La IA es un catalizador para profundizar el debate de fondo, que tiene que ver con las habilidades para los trabajos del futuro y el rol que tendremos los humanos en esos trabajos del futuro. Hoy prevalece una visión positiva del impacto futuro de la IA en el empleo, a pesar del bajo índice de adopción de la IA en Argentina comparado con otras regiones”
Por otro lado, y según un estudio de la consultora PwC, su impacto en Europa no será significativo hasta la década de 2030, cuando uno de cada tres empleos ya no lo desempeñará un trabajador sino que estará totalmente automatizado, es decir, lo desempeñará una máquina.
«Es cierto que la inteligencia artificial destruirá puestos de trabajo, sobre todo de baja cualificación. Pero al mismo tiempo se generarán posiciones relacionadas con el mantenimiento y la programación necesaria para el correcto desarrollo de los sistemas artificiales. Estas posiciones, sin duda, serán de mayor cualificación y estarán ocupados por perfiles relacionados con los grados de informática», asegura Raúl Sánchez, director nacional
El temor a la destrucción de puestos de trabajo vinculada a la introducción de las máquinas no es algo nuevo. A comienzos del siglo XIX, un movimiento (el ludismo), encabezado por artesanos ingleses, se rebeló contra los nuevos inventos que traía la industrialización, como la máquina de hilar industrial, que amenazaba con dejarles sin empleo. Los luditas destruyeron máquinas y provocaron incendios en las fábricas, pero no lograron frenar el imparable avance de la industrialización.
Muchos de los expertos coinciden que traerá oportunidades, sobre todo, para los perfiles STEM, es decir, los especialistas en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas; pero advierten de que la automatización no está exenta de amenazas. De cómo seamos capaces de gestionar esta realidad, dependerá el éxito futuro.
Las oportunidades relacionadas con la IA están muy relacionadas con la programación de software así como con el mantenimiento de estos sistemas artificiales en cada una de las industrias dónde las mismas se desarrollen debido a la rápida evolución de la tecnología.
Aunque la Inteligencia Artificial ya ha comenzado a incorporarse a algunas empresas con éxito, su impacto en el mundo del empleo es todavía muy incipiente, pero todo apunta a que en los próximos años provocará una auténtica revolución en las compañías y, por tanto, en el mercado laboral.
«Cambiará de manera radical la forma de trabajar y hacer negocios, y transformará la vida de los usuarios», sostiene Olivia Fontela, directora de Marketing del popular portal de empleo Infojobs. Aunque, para que esto suceda, la rápida adaptación de los profesionales a los cambios y la formación continua serán claves en los próximos años.
Según un estudio del economista del MIT, David Autor, el 60% de los empleos existentes en 2018 no existían en 1940. Esto demuestra que la tecnología no solo reemplaza empleos, sino que también crea nuevas posibilidades.
«El profesional del futuro va a ser una persona en constante adaptación al proyecto en el que esté desarrollando su función. Por este motivo, la capacidad de aprendizaje va a ser un aspecto fundamental», señala Fontela. «Habilidades como la creatividad, la inteligencia emocional y la flexibilidad cognitiva permitirán explotar el potencial humano y permitirán a las personas mejorar a los robots en vez de ser sustituidos por ellos».
La inteligencia artificial tiene el potencial de transformar la forma en que trabajamos. Ya se encuentra en pleno auge y están siendo utilizados para automatizar tareas, mejorar la eficiencia y tomar decisiones. Si bien es cierto que se podrían generar grandes cambios en el mercado laboral, también tiene el potencial de crear nuevas oportunidades y mejorar nuestra calidad de vida.
Conclusiones
Podemos deducir que el impacto de la IA en el empleo sea complejo y variado. Algunos sectores, como la manufactura y la atención médica, pueden verse más afectados que otros. También es probable que haya diferencias regionales en el impacto de, ya que algunos países están más avanzados en el desarrollo de la IA que otros.
Es importante tener en cuenta que la IA es una herramienta y va a depender del uso que se le de. En última instancia, el impacto de las redes neuronales en el empleo dependerá de cómo sea utilizada y de las políticas que se adopten para gestionarla.
Bibliografía utilizada:
-Trabajo decente-Organización Internacional del Trabajo (OIT)- Recuperado de: http://www.oit.org/global/topics/decent-work/lang–es/index.htm
-Thompson, Elaine (6 de septiembre de 2019). «10 ejemplos de que ya dependes de la IA en tu vida diaria». BBVA OpenMind.
-SAS. (2018, 27 septiembre). Inteligencia Artificial: Qué es y Por Qué Importa. https://www.sas.com/es_mx/insights/analytics/what-is-artificial-intelligence.html
-Grupo Iberdrola. (2019, 17 junio). ¿Somos conscientes de los retos y principales aplicaciones de la Inteligencia Artificial? Iberdrola. https://www.iberdrola.com/innovacion/que-es-inteligencia-artificial
-Oracle. (2021, 13 enero). ¿Qué es la inteligencia artificial? https://www.oracle.com/mx/artificial-intelligence/what-is-ai/