Menú Cerrar

NEUROCIENCIAS Y TELETRABAJO: UN BINOMIO SUSTENTABLE

por Viviana Laura Díaz

“Los humanos tenemos la capacidad de meta cognición, es decir, la capacidad para monitorear y controlar nuestra propia mente y conducta. Esta última función nos ha permitido dar un paso gigantesco en términos evolutivos: hemos logrado volvernos la especie que se propone estudiarse a sí misma”. La cita corresponde a Facundo Manes y Mateo Niro autores del libro USAR EL CEREBRO, de EDITORIAL GRUPO PLANETA, año 2015.

Con esta mirada del cerebro, analizare la replicación de las tic en el comportamiento humano y la intima relación que existe entre las neurociencias y el teletrabajo, comenzando por definir qué se entiende por neurociencias.

Las neurociencias  son un conjunto de disciplinas científicas que estudian la estructura, función, bioquímica, farmacología y patología del sistema nervioso y la interacción de sus diferentes elementos, dando lugar a las bases biológicas de la conducta. En el nivel más alto, las neurociencias se combinan con la psicología para crear la  neurociencia cognitiva que aporta una nueva manera de entender el cerebro y la conciencia, pues se basa en un estudio científico que une disciplinas tales como la neurobiología, la psicosociología y la psicología cognitiva.

La tarea central de las neurociencias es la de intentar explicar cómo funcionan millones de células nerviosas que se encuentran en el encéfalo para producir la conducta y cómo a su vez estas células están influidas por el medio ambiente aportando soluciones innovadoras que benefician a la sociedad en términos de salud y bienestar personal, de eficiencia y seguridad en el trabajo.

De la combinación de las neurociencias y la ergonomía resulta la Neuroergonomía , basada en explicaciones y métodos biológicos que buscan mejorar el rendimiento personal. En esta búsqueda están presentes dos grandes objetivos: utilizar conocimientos emergentes de la actuación humana y la función cerebral, por un lado y diseñar sistemas para un funcionamiento más seguro y eficiente del rendimiento cerebral, por el otro.

El objetivo de la fusión de estos dos campos es utilizar los descubrimientos sorprendentes del cerebro humano y el funcionamiento fisiológico, tanto para informar el diseño de las tecnologías en el lugar de trabajo y el hogar, como para proporcionar nuevos métodos de entrenamiento que mejoren el rendimiento, ampliando las capacidades y optimizando el ajuste entre ser humano y tecnología.  La investigación en el área de neuroergonomía ha florecido en los últimos años con la aparición de técnicas no invasivas para el seguimiento de la función del cerebro humano que pueden ser utilizadas para estudiar diversos aspectos de la conducta humana en relación con la tecnología y el trabajo, incluyendo la carga mental, atención visual, la memoria de trabajo, el control motor, la interacción hombre-máquina, y la automatización adaptativa.

En consecuencia, este campo interdisciplinario se refiere a las investigaciones del sistema neuronal, la percepción humana, el conocimiento y el rendimiento en relación con los sistemas y tecnologías de la vida real – por ejemplo, en el uso de PC y otras máquinas en el domicilio del teletrabajador o en el lugar de trabajo del trabajador presencial.

En relación al teletrabajo es interesante analizar las aplicaciones de la neuroergonomía, que permiten prevenir a través de situaciones de peligro simuladas (un incendio o una explosión en una fábrica), los diferentes protocolos de procedimiento a seguir en el entrenamiento de los teletrabajadores en tareas complejas. En nuestro país el teletrabajo es considerado como una forma de organizar el trabajo a distancia, mediante el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) que puede realizarse desde el domicilio del trabajador o desde otro. Dicha modalidad aplica a sus dos vertientes, autónomos o asalariados, es decir con o sin relación de dependencia.

Entre los múltiples beneficios que aporta el teletrabajo se pueden destacar:

PARA LOS TRABAJADORES:

  • Mejorar la calidad de vida y la empleabilidad
  • Posibilitar el ahorro de dinero y el tiempo de traslado
  • Facilitar la inserción de grupos vulnerados
  • Disponer de mayor tiempo para actividades extra laborales
  • Disminuir el estrés y mejorar el clima laboral de los equipos de trabajo.
  • Conciliar la vida familiar con la laboral
  • Facilitar la continuidad de la mujer luego de su licencia por embarazo.
  • Permitir que las mujeres en periodo de lactancia, puedan amamantar

PARA LOS EMPLEADORES y LA SOCIEDAD EN GENERAL

  • Servir como alternativa ante situaciones de catástrofes naturales o pandemias, para evitar le interrupción de la cadena de producción.
  • Aumentar la productividad de la organización
  • Contribuir a la mejora del medio ambiente, por la reducción de la emanación de gases de efecto invernadero causantes de la contaminación ambiental.
  • Incidir en la reducción de los accidentes vehiculares cuyos valores pandémicos lo convierten en una de las principales causas de muerte a nivel mundial
  • Reducir los accidentes in itinere.
  • Reducir los gastos de infraestructura edilicia y con ello el costo financiero y económico que implica el alquiler de inmuebles en las ciudades.

CEREBRO GLOBAL y TIC

Cuando el escritor Peter Russell acuñó la expresión «cerebro global» en su libro The Global Brain en 1983, el concepto superaba la simple comparación entre las conexiones de un cerebro (neuronas) y nuestras redes de comunicaciones, pues consideraba el «cerebro global» como el sistema nervioso, la «mente» de un extraordinario «ser planetario “de impulsos eléctricos.

Cuando hablamos de «cerebro global» nos estamos refiriendo a la red formada por las personas y las tecnologías de la información y comunicación (tic) integradas por teléfono, radio, televisión, satélites, computadoras e Internet. Nuestro cerebro es un gran procesador de datos, de información: nuestros sentidos recogen los datos, las sensaciones, y los transmiten al cerebro. El “Proyecto Web Principia Cibernética” tiene como objetivo desarrollar una filosofía completa o visión del mundo basado en los principios de la cibernética, del mismo participan los científicos Francis Heylighen y John Bollen. Resulta muy interesante pues se simula el funcionamiento de un cerebro global en Internet, tanto el cerebro global como la Web inteligente, persiguen reconstruir la ruta seguida por los usuarios en la red. Los expertos actualizan y componen constantemente los enlaces según la demanda de los usuarios desconectando los que pierden actualidad. En su proceso se utilizan algoritmos que se le asignan a cada visitante con el objetivo de rastrear el camino que sigue dentro de la Web memorizando la historia de su comportamiento. El resultado esperado es reconocer los gustos de cada usuario exhibiendo solo las páginas que resultan de su interés y proponiendo nuevos sitios de acuerdo al perfil que se ha ido conformando sobre su comportamiento. Esta tarea de diseño y creación es un nuevo rol laboral teletrabajable que surge a partir de las tic en su implicancia en el empleo.

El teletrabajo facilita el trabajo en equipo, y la sumatoria de personas facilita la inteligencia colectiva, que es una forma de inteligencia que surge de la colaboración y concurso de muchos individuos. Aparece en una amplia variedad de formas, desde los seres más simples como las bacterias, a los animales, seres humanos y, también ordenadores.  Su estudio puede ser considerado como un sub-campo de la Sociología, tanto como de la Informática, así como de las ciencias conectivas y sistémicas que estudian el comportamiento humano.

Algunos pensadores ya se han apresurado a bautizar la era 3.0 como la entrada de la web semántica o inteligente, pero para Tim O’Reilly, conocido por acuñar el término web 2.0, esta definición es insuficiente. Los últimos años han visto una evolución y creciente sofisticación de los procesos de colaboración e inteligencia colectiva en la red. Hay muchos ejemplos de ello, como la elaboración del perfil de Wikipedia del terremoto de Japón donde 1.300 individuos trabajaron juntos para crear un documento que fue editado 5.000 veces. “Hubo una estructura consolidada que permitió generar la información más detallada sobre el terremoto”, opino O’Reilly quien en 1978 comenzó a desarrollar su carrera en el mundo editorial fundando su propia empresa y publicando en 1992 The Whole Internet User’s Guide & Catalog, que fue el primer libro divulgativo sobre Internet. En 1993 creó el primer portal de internet, Global Network Navigator, que más tarde se convertiría en AOL y en el 2000 fundó Safari Books Online, primer sitio de venta de libros en línea en Internet, un verdadero gurú de las tic.

Ahora bien, si el estado emocional condiciona el funcionamiento del cerebro, modificando sus funciones , como el lenguaje,la toma de decisiones, la memoria y la percepción, el buen uso de las tic facilita su perfeccionamiento. El aprendizaje cambia el cerebro, la tecnología no produce el cambio, es la decisión humana de utilizarla lo que provoca el mismo.

El uso de las tic aplicadas al trabajo y fundamentalmente el teletrabajo implica una comunión mayor entre el hombre y la tecnología, entonces resulta imprescindible revisar los principios de la neurociencia para lograr su utilización. Es una asignatura pendiente que requiere del manejo ETICO, SUSTENTABLE y RESPONSABLE de las tic, con la interacción de varios componentes:

  1. Reconocer que la internet incita a no reflexionar y desarrolla la atención parcial, la no meditación, por ello se requiere un estado de alerta permanente para lograr pensar y combinar la información. “Vivir conectados a Internet nos hace pensar de forma mucho más superficial”, alerta Nicholas Carr en su libroThe Shallows: What the Internet is doing to our brains. Tiempo atrás, el ser humano debía estar atento a todo lo que le rodeaba para evitar amenazas. Ahora, el uso excesivo de Internet está minando nuestra capacidad de atención y de concentración, lo que convierte al ser humano en una especie más sedentaria, perezosa y mucho menos creativa. “Vivimos en un estado perpetuo de distracción e interrupción que afecta a la consolidación de la memoria”, destaca el escritor estadounidense. La atención es un mecanismo neuronal que regula y focaliza el organismo seleccionando y organizando la percepción y permitiendo que un estimulo pueda dar lugar a un impacto. Prestar atención, equivale a una actitud cerebral, es un esfuerzo neurocognitivo que precede a la percepción, a la intención y a la acción, existen mecanismos de focalización a través de las tic que permiten desarrollar la atención completa.
  2. 2. Saber que la transferencia de información de la memoria a corto plazo a la de largo plazo queda afectada con el uso excesivo de Internet, ya que, sin atención, el proceso no se puede llevar a cabo. Se fomenta la atención a objetivos de recompensa inmediata, se posponen tareas con satisfacción a largo plazo. Hemos adaptado nuestra manera de aprender al uso de las redes. “Nuestro cerebro se ha habituado a buscar información rápida, usarla velozmente y luego olvidarla a la misma velocidad, lo que impide construir conocimiento”, alerta Carr, en su libroThe Shallows: What the Internet is doing to our brains. Es necesario desconectarse de forma habitual para poder cultivar un pensamiento conceptual, crítico y creativo para ello las pausas articuladas a través de mecanismos informáticos resultan ser de muchísima utilidad.

3 .-Recordar que el uso de internet altera las funciones cerebrales, las tic se apoyan en la plasticidad del cerebro transformando el procesamiento cognitivo. Los hallazgos científicos han demostrado que el cerebro es un órgano plástico constituido por neuronas capaces de regenerarse y de sufrir una remodelación permanente en respuesta de las experiencias que se han vivido. Se trata de la plasticidad neural o cerebral.” Las tic modifican nuestro cerebro, cambian nuestra forma de sentir y comportarnos y el modo de funcionar”, la cita es de García Carrasco, J. y Juanes Méndez, J. A. (2013). Autores del artículo “El cerebro y las TICS. Revista Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información.

4.- Advertir sobre los peligros del aislamiento y del distanciamiento social y emocional, que el exceso de uso de las tic provoca, es parte de las razones sobre recomendar una distribución del tiempo de trabajo en el teletrabajo (lo que se denomina teletrabajo mixto). El aislamiento social (en inglés «social withdrawal») se presenta cuando una persona se aleja totalmente de su entorno de manera involuntaria aunque pueda pensarse lo contrario. La soledad interfiere en una gran cantidad de funciones diarias del cuerpo, como los patrones del sueño, la atención y el razonamiento lógico y verbal, el funcionamiento de estos efectos aún no es claro, pero se sabe que el aislamiento social genera una respuesta inmune extrema. Contrariamente al mito del aislamiento, el Pew Internet and American Life Project difundió los resultados de una encuesta realizada a más de 2.500 adultos estadounidenses, y que ha puesto de manifiesto que ni Internet ni los teléfonos móviles condicionan negativamente la vida social de los individuos, como hasta ahora se creía. Más bien al contrario, las TIC parecen más relacionadas con el aumento de la diversidad de las redes sociales y con el desarrollo de actividades sociales beneficiosas, señala el estudio. De todos modos el preservar el contacto presencial, el cara a cara, es una condición para que los riesgos del encierro provocado por las tic, no se produzcan.

  1. Reconocer la dependencia tecnológica, la adicción. Irrevocablemente vivimos en una sociedad en la que el otro ha sido suplantado por una visión imaginaria de lo que dice en sus redes sociales, chats y sitios web. De ahí, la excesiva costumbre de mantener atados como pertenencias irremplazables aquellos aparatos inteligentes. Entonces Zygmunt Bauman habría acertado al decir que el amor se hace flotante, sin responsabilidad hacia el otro, siendo su mejor expresión el vínculo sin cara que ofrece la web. Este autor en su libro VIGILANCIA LIQUIDA (2013) advierte sobre los riesgos de continua vigilancia y control al que estamos sometidos, a veces sin advertirlo.

6.- Discernir sobre la existencia de algunas enfermedades asociadas a las nuevas tecnologías, a partir de los usos excesivos de estas, como ser:

Nomofobia. Considerado como el miedo y angustia que padece una persona al olvidar su teléfono celular o tableta en su casa u oficina. De acuerdo a un estudio realizado en el año 2014 en Canadá, se concluyo que más de una persona de cada dos duerme con su celular y un 65% afirma sentirse desnudos sin el aparato con conexión a Internet. Con base en una serie de investigaciones en torno a dicha temática se ha logrado establecer que aquellas personas que padecen esta fobia se sienten aisladas o desconectadas al separarse de las tic, lo que da lugar a la TECNODEPENDENCIA o TECNOADICCION. 

Lesiones por Movimientos Repetitivos .El uso contante de computadores, tabletas, smartphones y celulares ha provocado una serie de afecciones o lesiones en las extremidades superiores del cuerpo, debido a los movimientos repetitivos que producen los usos excesivos de estos aparatos. Algunas de las más conocidos son el Síndrome el túnel carpiano y la Tendinitis, pero a la lista también se suman epicondilitis ( conocida también como codo del tenista, que es una lesión caracterizada por dolor en la cara externa del codo, en la región del epicóndilo), bursitis (se produce por el uso excesivo de una articulación o a causa de una lesión directa como pasa frecuentemente en la rodilla o el codo y  el dedo del tenosynovitis (que es la inflamación del tendón y de la membrana sinovial que lo recubre ) . Todas estas lesiones en los casos más extremos si no se tratan a tiempo pueden producir la inmovilidad completa de alguno de los miembros. Los síntomas comunes se asocian a dolor, fatiga, debilidad, entumecimiento o pérdida de sensibilidad, torpeza, dificultad en los movimientos, manos frías, temblores, etc. De acuerdo a los especialistas de la salud, las áreas afectadas son el cuello, los hombros, la columna, los codos, los antebrazos, las muñecas y los dedos. En ese sentido, se les recomienda a los pacientes que la mayor parte del tiempo usan computadoras que realicen ejercicios, pausas activas, masajes para reducir la tensión de los músculos y acomodar la espalda correctamente mientras se trabaja o estudia.

Tensión ocular. Se produce por permanecer más de ocho horas frente a una computadora o pantalla, que además de cansar la vista, genera una deshidratación en la misma. Un estudio realizado por la University School of Medicine  a trabajadores (que debían usar computadoras) de cuatro empresas japonesas, permitió establecer que aquellos empleados que utilizaban más los ordenadores, tenían más probabilidades de sufrir hipermetropía o miopía, el análisis también estableció que la tensión ocular podría producir glaucoma. Asimismo, hay otras lesiones derivadas del uso inapropiado del ordenador como ser: ojos rojos, dolores de cabeza, ojos secos, cansancio visual, fotofobia, visión doble y borrosa. Por eso, las recomendaciones para evitar estos trastornos es que se realicen descansos de la vista cada 15 minutos, levantando la mirada de la computadora. 

Síndrome de la vibración fantasma. Se produce en aquellas personas que sienten una leve vibración de su celular o por el contrario que está sonando, cuando en realidad ni suena ni vibra. Se asocia al excesivo uso y dependencia del aparato, así como a estar en constante atención a las notificaciones de correos, mensajes y actualizaciones que llegan al celular. A este síndrome se le considera uno de los padecimientos más populares del siglo XXI, ya que la mayoría de las personas alguna vez lo han vivido.

Insomnio adolescente. El auge de los dispositivos móviles ha desencadenado un furor en los usos de parte de los jóvenes quienes prácticamente no se despegan de sus aparatos celulares, hasta el punto de dormir con ellos, sin saber de los efectos negativos que produce la radiación del teléfono móvil. Contestan llamadas a medianoche, responden chats o mensajerías instantáneas a cualquier hora de la noche, y por ende, se genera una interrupción en el sueño.

Para concluir, las neurociencias permiten conocer la mente y la conducta. Del resultado de la combinación con la ergonomía, se puede mejorar el rendimiento personal valiéndose de las tic. El teletrabajo requiere de un perfil determinado que implica la autogestión, la posibilidad de resolver situaciones de conflicto sin necesidad de asistencia personal y a distancia, la actitud de trabajar por objetivos y concentrarse en las tareas siguiendo un predeterminado protocolo de actuación. El cerebro procesa la información, y simulando un cerebro global en internet se pueden describir gustos e inclinaciones de los usuarios trazando un perfil de comportamiento. La decisión humana produce el cambio valiéndose de la tecnología, no es esta última la que direcciona a la persona. En el teletrabajo se fusionan el hombre y las tic, por ello es necesario prevenir sobre el mal uso de estas últimas y las afecciones a las que puede dar lugar su mala práctica.