LA PREOCUPACIÓN DEL MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES POR LA TRATA DE PERSONAL Y LA EXPLOTACIÓN LABORAL

ZORAIDA MALVICINO

1.- El aumento de los casos de trata de personas y de explotación laboral en los últimos años ha tenido un crecimiento en demasía debido a las precarias situaciones socioeconómicas, que pueden llegar a existir en nuestro país, se estima que entre 980.000 y 1.225.000 se encuentran en situación de trabajo forzoso y de dudosa condición y procedencia que son resultados claros de la trata.

Generalmente se trata de una práctica relacionada con la mano de obra barata, dócil, es decir que se trate de alguien que por condiciones paupérrimas y un monto de dinero no tan elevado acepten hacer cualquier tipo de tarea que se le pueda asignar, maleable en ciertos sectores y por algunos empleadores. Estas condiciones están caracterizadas por ambientes inaceptables (las formas incuestionablemente peores formas de trabajo infantil) o por trabajos peligrosos para la salud y el desarrollo de los niños (trabajos peligrosos que también forman parte de las peores formas). Estas formas van desde el trabajo como jockey de camellos, el trabajo en régimen de servidumbre, el trabajo infantil doméstico, la explotación sexual comercial y la prostitución, el tráfico de drogas, la utilización de niños en conflictos armados, y otras formas explotadoras y prácticas similares a la esclavitud en el sector industrial.

A raíz de esto, se creo el programa internacional para la erradicación del trabajo infantil (IPEC) de la OIT colabora con los gobiernos, las organizaciones de empleadores y de trabajadores, y las ONG para luchar contra la trata infantil en el contexto de la situación y realidades de cada país y región. El IPEC tiene en cuenta las especificidades regionales y subregionales de las causas de la vulnerabilidad de los niños, mecanismos y rutas utilizadas por los traficantes de niños, y la naturaleza de la explotación, así como los contextos culturales y jurídicos. El mismo funciona desde 1992 donde prima una estrategia de funcionamiento multisectorial y gradual que se basa en las siguientes etapas:

* Promover una alianza de colaboradores para reconocer el trabajo infantil y actuar contra él.

* Hacer un análisis de la situación para averiguar problemas de trabajo infantil en un país.

* Asistir en el desarrollo y en la aplicación de políticas nacionales sobre los problemas de trabajo infantil.

* Reforzar a las organizaciones existentes y organizar los mecanismos institucionales.

* Concientizar sobre el problema por todo el país, en los pueblos y en los lugares de trabajo.

* Fomentar el desarrollo y la aplicación de legislación protectora.

* Apoyar las acciones directas con (posibles) niños trabajadores con fines demostrativos, incluyendo los Programas de duración determinada para hacer frente a las peores formas de trabajo infantil.

* Reproducir y expandir los proyectos exitosos en los programas de los colaboradores.

* Incorporar temas de trabajo infantil en las políticas, los programas y los presupuestos socioeconómicos.

2.- No hay duda, que la trata de personas- en este caso trabajadores- es una de las violaciones más graves a los Derechos Humanos y su finalidad es la obtención de una ganancia a costa de considerar a las personas como mercancías, afectando su dignidad, integridad y libertad.

3.- SEÑALES DE TRABAJO FORZOSO EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Algunas señales que son indicadores de explotación laboral en la provincia de Buenos Aires:

“Trabajo más de 12 horas en el local y no puedo parar ni 10 minutos para tomarme un descanso”

“Desde que entre a trabajar no me dejan hablar con mi familia”

“Acepte el trabajo porque era mi única opción, pero todavía no me dijeron cuanto voy a cobrar”

“Todavía no me pagaron el sueldo. Mi jefe dice que lo va a cuidar mejor que yo”

“En el horno de ladrillos trabajo más de 12 hs. Por día, no hay feriado ni descanso”.

“La mayor parte de lo que cobro, la uso para pagar el lugar que me alquila mi patrón”.

“Desde que empecé a trabajar prácticamente no puedo hablar con mi familia”

“Cuando acepte el trabajo me dijeron que iba a tener un lugar para dormir, pero casi no entramos.”

Por ello, antes de ir a una entrevista de trabajo toda persona deberá:

• Informarse sobre los derechos laborales

•   Avisar a alguien de confianza dónde vas a estar

•   No se presente sola/o en un domicilio particular

•   Pedir información sobre la actividad que te proponen, referencias e información de la persona empleadora

•   Si viaja por trabajo, verificar cuál es el destino

•   Nunca entregar  la documentación original a nadie

• Contar a los conocidas/os dónde vas a quedarte.

• Para más abundamiento, otros elementos que demuestran explotación laboral surgirán solo de entrevistas, tales como:

• • Llegada al lugar por una oferta laboral engañosa.

• • Reducción de la autonomía económica de las personas: habitualmente se inicia con el pago del traslado en el caso de la trata (endeudamiento inducido; descuentos por la compra de herramientas, alimentos y alojamiento, etc; retención o no pago de salarios (a veces con la excusa de ahorro o envío a familiares que están en el lugar de origen): pagos por grupo productivo (normalmente la familia entera, incluidos las/os niñas/os).

• • Comunicación escasa con el circulo socio afectivo.

• • Restricción de salidas del lugar o confinamiento físico.

• • Coacción psicológica y/o violencia física: se amenaza con la deportación o la supuesta comisión de ilícitos.

• • No cuentan con elementos de seguridad y protección o prendas de abrigo necesarias.

• Jornadas extremadamente largas y con poco descanso.

• • Elementos socio ambientales: se observan gestos, miradas o actitudes de sumisión hacia empleadores; repetición de explicaciones circulares que podrían dar cuenta de que siguen indicaciones o instrucciones (al mismo tiempo que desconocen datos básicos como cuál es la retribución exacta que recibe, la dirección del lugar donde vive y desarrolla la actividad, o información de la persona que los emplea).

• La línea 145 es una línea telefónica gratuita, anónima y de alcance nacional, en el cual la atención

• está garantizada las 24 hs los 365 días del año, por un equipo de profesionales especializados en la temática. Está destinada a la recepción de denuncias tanto de trata de personas como de cualquier delito de explotación y los llamados telefónicos son recibidos por profesionales especialmente capacitados en esa tarea, pertenecientes al Programa de Rescate y Acompañamiento a las personas

• Damnificadas por el delito de Trata de Personas del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. También esta co-gestionada por la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas o PROTEX del MPF.

• Esto permite que, a diferencia de otras líneas telefónicas, la 145 no solo realice orientaciones, sino que gestiona la judicialización de las situaciones denunciadas a través de la coordinación y derivación con organismos judiciales tanto federales por la compra de herramientas, alimentos y alojamiento, etc; retención o no pago de salarios (a veces con la excusa de ahorro o envío a familiares que están en el lugar de origen): pagos por grupo productivo (normalmente la familia entera, incluidos las/os niñas/os).

• • Comunicación escasa con el circulo socio afectivo.

• • Restricción de salidas del lugar o confinamiento físico.

• • Coacción psicológica y/o violencia física: se amenaza con la deportación o la supuesta comisión de ilícitos.

• • No cuentan con elementos de seguridad y protección o prendas de abrigo necesarias.

• Jornadas extremadamente largas y con poco descanso.

• • Elementos socio ambientales: se observan gestos, miradas o actitudes de sumisión hacia empleadores; repetición de explicaciones circulares que podrían dar cuenta de que siguen indicaciones o instrucciones (al mismo tiempo que desconocen datos básicos como cuál es la retribución exacta que recibe, la dirección del lugar donde vive y desarrolla la actividad, o información de la persona que los emplea).

• La línea 145 es una línea telefónica gratuita, anónima y de alcance nacional, en el cual la atención está garantizada las 24 hs los 365 días del año, por un equipo de profesionales especializados en la temática. Está destinada a la recepción de denuncias tanto de trata de personas como de cualquier delito de explotación y los llamados telefónicos son recibidos por profesionales especialmente capacitados en esa tarea, pertenecientes al Programa de Rescate y Acompañamiento Personas del Ministerio de Justicia y Derecho

4.-ACCIONES POSIBLES:

Las víctimas suelen ser captadas a través de ofertas engañosas de empleo, falsos romances y por redes sociales o medios digitales.

 Debe prestarse mucha atención cuando busques o te ofrezcan trabajo:

•   Te prometen un gran cambio de vida o mucho dinero en poco tiempo

•   No exigen experiencia previa

•   Piden que te traslades a otro pueblo, provincia o país

•   Ofrecen pagarte pasajes y alojamiento

•   No está clara la tarea a realizar, ni se conocen los datos de contacto

•   Informate sobre los derechos laborales

•   Avisá a alguien de confianza dónde vas a estar

•   No te presentes sola/o en un domicilio particular

•   Pedí información sobre la actividad que te proponen, referencias e información de la persona empleadora

•   Si viajás por trabajo, verificá cuál es el destino

•   Nunca entregues tu documentación original a nadie

•   Contale a tus conocidas/os dónde vas

5.- FUNCIONES DE LOS INSPECTORES DEL MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

El inspector del Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires NO se encuentra facultado para determinar la existencia del delito de trata de personas. A través de su labor, únicamente puede constatar la existencia de indicios de explotación laboral y, a partir de ello, realiza la correspondiente denuncia. Será la Justicia Federal quien, en última instancia, y mediante un proceso judicial, determine la existencia o no del delito.

Los inspectores de trabajo desempeñan un papel clave tanto en relación con la prevención como respecto de la identificación de los casos de trabajo forzoso. También cumplen un papel imprescindible en el caso de las actividades previas de inteligencia, ya que pueden obtener información relacionada con cada establecimiento y sus trabajadores.

La calificación de las conductas delictivas compete a los jueces y fiscales ya sea de verificación de los delitos de trata de personas con fines de explotación laboral, con fines de trabajo forzoso o con fines de reducción a servidumbre. Tanto los jueces como fiscales pueden:

✓ Requerir la información que consideren necesaria, incluida la identificación de las personas que se encuentren en el establecimiento inspeccionado.

✓ Solicitar los documentos y datos que estimen necesarios, así como intimar al acatamiento de las normas.

✓ Clausurar los lugares de trabajo ante la corroboración de los supuestos legalmente previstos y ordenar la suspensión inmediata de aquellas tareas que impliquen un riesgo grave e inminente para la salud de los trabajadores.

✓ Requerir el auxilio de la fuerza pública.

Lo que el inspector o la inspectora puede observar a simple vista serán elementos materiales que den cuenta o no de una situación de posible explotación, En el caso de la trata, su especificidad solo podrá ser evaluada a través del dialogo con las personas involucradas, ya que las etapas o fases de ofrecimiento, captación, traslado o transporte, recepción y/o acogida, no son directamente perceptibles en una inspección, sino previas a ella.

En este aspecto, durante las entrevistas que se realicen será de gran relevancia el registro de los elementos que considere significativos, pero es importante destacar nuevamente que encuadrar un caso como un delito y definir que delitos, es una tarea del sistema de administración de justicia y no del cuerpo inspector.

Los indicadores que a continuación se brindan son indicios que generan la hipótesis de una situación de trata y/o explotación de personas. Es importante tener en cuenta que ni la identificación de uno o más de ellos supone la efectiva existencia de estos delitos, ni su ausencia permite descartarla. No pueden ser leídos y analizados de forma aislada, sino siempre de forma relacional e integra. Su utilidad surge del hecho de que provienen del análisis de patrones o regularidades, por lo que también deben ser actualizados y revisados con cierta periodicidad.

Habitualmente se distribuyen entre tres dimensiones centrales:

▪ JORNADA (cuanto tiempo debe realizar las actividades laborales).

▪ SALARIO (que remuneración percibe por ello), y

▪ CONTEXTO (como es tratada la persona o en qué condiciones desarrolla sus tareas).

Los dos primeros se constituyen con referencia a los parámetros legales, los convenios colectivos de trabajo y /o estatutos especiales de cada sector. El tercero supone evaluar elementos a partir de los relatos de los protagonistas, el análisis de los vínculos e interacciones, y las observaciones sobre el lugar donde se realiza la inspección. Algunos elementos materiales y observables son:

* Retención de documentos de identidad o efectos personales de valor.

* Vive en el mismo lugar donde desarrolla las tareas: cableado eléctrico e instalaciones de gas no habilitadas, precarias y deficientes: instalaciones sanitarias escasas o inadecuadas; colchones o colchonetas en el piso; puertas o ventanas cerradas, o a los que no puede accederse sin autorización.

* Déficits graves de seguridad e higiene (hacinamiento).

6.-En nuestro país, también se formó un programa federal que sigue varios pasos del programa internacional que a su vez se coloca en conjunto con el programa de la provincia de buenos aires, que promueve actividades laborales para el desarrollo del joven y su familia, sin interceder con las obligaciones escolares del mismo y de manera altamente controlada y siempre bajo la órbita del IPEC especificado y reconocido en la OIT

7.- Caso ocurrido en la zona de Nordelta.

Detuvieron a un contratista, un empresario y un arquitecto. Estaban en situación de semi esclavitud, con salarios adeudados y sin poder salir a la calle. Fuente: PAGINA12 https://search.app/sBvBrHSExGepZP9UA

8.- En síntesis, el Procedimiento en la provincia de Buenos Aires para la actuación de la inspección ante indicios de explotación laboral, es el siguiente:

* DETECCION de Indicios de Explotación Laboral –

* ACTA de Constatación de Indicios de Explotación laboral: ACTA DE OBSTRUCCION.

* SUSPENSION DE TAREAS POR IRREGULARIDADES LABORALES-

* DIALOGO del Inspector con las presuntas víctimas –

* MENORES de 18 años y MIGRANTES –

* TRATA con fines de Explotación Laboral, Trabajo Forzoso y Trabajo infantil: Configuración de Delitos-

* PROTEX- Programa Nacional de

9.- Ante dudas, consultas o denuncias por una posible situación de trata y/o explotación, llamá al ©145

Línea nacional, anónima y gratuita las 24 hs. los 365 días del año

Por situaciones de presunta explotación laboral comunícate a: inspecciondeltrabajo@trabajo.gba.gob.ar**

Zoraida Malvicino, con la colaboración de los alumnos de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) Olivera Travaglini, Erika y Loutsch, Lucas Ezequiel.