PABLO ADRIAN ROLDAN
Introducción
El sistema previsional es una estructura fundamental en cualquier sociedad, ya que busca garantizar la seguridad económica y el bienestar de las personas en su etapa de jubilación. A través de diferentes mecanismos, este sistema permite que las personas ahorren durante su vida laboral para disfrutar de una pensión o ingreso regular una vez que deciden retirarse. Sin embargo, el sistema previsional no está exento de desafíos y críticas, ya que debe adaptarse a las constantes transformaciones económicas, demográficas y sociales.
Este ensayo tiene como objetivo analizar el sistema previsional en su conjunto, explorando su estructura actual, los desafíos que enfrenta y las alternativas para su reforma.
La Seguridad Social es un tema fundamental en nuestra sociedad que busca garantizar el bienestar y la protección social de los ciudadanos. En este ensayo, exploraremos las asignaciones familiares y el desempleo como dos aspectos clave de la Seguridad Social. Analizaremos su definición, origen histórico, beneficios, requisitos y trámites, así como las políticas y programas en marcha para brindar protección y apoyo.
Desafíos actuales del sistema previsional
El envejecimiento de la población es uno de los principales desafíos que enfrenta el sistema previsional actual. El aumento de la esperanza de vida y la disminución de la tasa de natalidad están generando un desequilibrio entre la cantidad de trabajadores activos y la cantidad de jubilados, lo que pone en peligro la capacidad del sistema para financiar las pensiones.
Otro desafío importante es la inestabilidad laboral y la precariedad en el empleo. Cada vez es más común que los empleados tengan trabajos temporales, parciales o mal remunerados, lo que afecta directamente la capacidad de ahorrar para la jubilación.
La insuficiencia de recursos económicos también es una preocupación significativa. Las pensiones actuales se financian principalmente a través de las contribuciones sociales, pero el monto total recaudado puede no ser suficiente para cubrir todas las prestaciones futuras.
Argentina es uno de los países con mayor cobertura en la región y el mundo, dado que alrededor del 95% de las personas mayores recibe un ingreso previsional. Los beneficios por jubilación o pensión, en sus múltiples modalidades, alcanzan a un promedio algo superior al salario mínimo, aunque con una importante heterogeneidad no siempre justificable. Como resultado, la sociedad dedica cerca del 11% de su PBI a financiar estos beneficios, un nivel que ha generado preocupación, en particular considerando las tendencias demográficas.
Los debates alrededor de posibles reformas previsionales en Argentina han tendido a ser parciales y focalizados en objetivos de corto plazo, lo que resultó en una alta volatilidad normativa, superposición de normas y alta litigiosidad como resultado de su aplicación. Desde la sanción de la Ley 24.241 en 1993 (que aún rige el sistema nacional) se aprobaron 52 leyes modificatorias y más de 1150 normas regulatorias.
El sistema está fragmentado, con regímenes especiales, diferenciales, provinciales o profesionales, además de la aplicación de reglas temporales (como las moratorias, que explican el acceso a la jubilación de más de un 70% de los jubilados actuales y han estado vigentes en los últimos 15 años). Esta complejidad institucional resulta en serias ineficiencias, inequidades en el tratamiento de personas y costos fiscales y económicos superiores a los necesarios.
Seguridad Social
La Seguridad Social es un sistema que tiene como objetivo principal garantizar la protección social de los ciudadanos en situaciones de riesgo o necesidad, ya sea por enfermedad, accidente, vejez o desempleo. Este sistema se basa en la solidaridad y la redistribución de recursos, para asegurar la equidad y la justicia social en una sociedad.
Desde sus inicios, la Seguridad Social ha experimentado un desarrollo significativo. Su surgimiento se remonta a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, en respuesta a las condiciones laborales precarias y la falta de protección social para los trabajadores. A lo largo del tiempo, se han implementado numerosas reformas y políticas para ampliar la cobertura y mejorar los beneficios ofrecidos por este sistema.
La Seguridad Social proporciona una serie de beneficios a los ciudadanos. Entre ellos, se encuentran la atención médica, las prestaciones por enfermedad o accidente, las pensiones de jubilación, la prestación de maternidad y paternidad, así como las asignaciones familiares y el apoyo en situaciones de desempleo.
Asignaciones Familiares
Las asignaciones familiares se refieren a los beneficios económicos otorgados a las familias con el objetivo de cubrir los gastos relacionados con la crianza y el cuidado de los hijos. Estas asignaciones tienen como finalidad principal garantizar el bienestar de los niños y promover la igualdad de oportunidades.
Existen diferentes tipos de asignaciones familiares, que varían según el país y las políticas implementadas. Algunos ejemplos comunes son las asignaciones por hijo, por nacimiento, por adopción y por matrimonio. Estas asignaciones pueden ser mensuales o anuales, y su monto depende del número de hijos y del nivel de ingresos de la familia.
Para acceder a las asignaciones familiares, es necesario cumplir con ciertos requisitos y realizar los trámites correspondientes. Estos requisitos suelen incluir la presentación de documentos, como certificados de nacimiento o matrimonio, así como la declaración de ingresos y la verificación de la situación laboral de los padres.
Desempleo
El desempleo es una situación que afecta a una parte significativa de la población, y se refiere a la falta de trabajo remunerado por parte de las personas en edad de trabajar. Esta situación puede tener diversas causas, como cambios económicos, crisis laborales o avances tecnológicos que llevan a la automatización de procesos.
El desempleo puede tener graves consecuencias tanto a nivel individual como a nivel social. A nivel individual, puede ocasionar problemas económicos, estrés, inseguridad y afectar la calidad de vida de las personas. A nivel social, puede generar desigualdad, pobreza y tensiones en la sociedad.
Causas del desempleo:
Fluctuaciones económicas: Las fluctuaciones económicas contribuyen en gran medida al desempleo, que actúa como barómetro de la salud de un mercado laboral. Durante los periodos de recesión económica, las empresas se enfrentan a un descenso de los beneficios, una reducción del gasto de los consumidores y, a menudo, una disminución de los mercados. Esto puede dar lugar a medidas de recorte de costes, como despidos o congelación de la contratación, ya que las empresas se esfuerzan por mantener una estabilidad financiera. Por el contrario, en épocas de crecimiento o expansión económica, el aumento de la demanda de bienes y servicios suele conducir a la creación de empleo, ya que las empresas necesitan más mano de obra para satisfacer la demanda de los consumidores. Estos cambios cíclicos influyen directamente en la tasa de empleo, por lo que las fluctuaciones económicas son un factor fundamental en el ascenso y descenso de los niveles de desempleo.
Avances tecnológicos: El avance tecnológico, al tiempo que impulsa el progreso y la eficiencia, puede conducir al desempleo estructural. A medida que las industrias innovan y adoptan nuevas tecnologías, algunos empleos quedan obsoletos y disminuye la demanda de las cualificaciones correspondientes. Este cambio puede dar lugar a un desajuste en el mercado de trabajo, donde hay un excedente de trabajadores con cualificaciones que ya no son necesarias y una escasez de trabajadores con cualificaciones en demanda. Aunque el progreso tecnológico también crea nuevos tipos de empleos e industrias, estas transiciones pueden ser difíciles y a menudo dejan vacíos en el empleo.
Globalización: La globalización de la actividad económica mundial hace que los puestos de trabajo se desplacen a menudo a lugares donde la mano de obra es más barata y/o donde se dispone de cualificaciones específicas. Este movimiento beneficia a algunas economías y provoca la pérdida de puestos de trabajo en otras.
Falta de acceso a la educación y la formación: La educación y la formación son elementos que ayudan a las personas a adquirir las capacidades y los conocimientos necesarios para competir en el mercado laboral. Sin estas bases educativas y oportunidades para el desarrollo de habilidades, las personas pueden tener dificultades para satisfacer las demandas de los empleadores o adaptarse a los cambiantes requisitos del mercado laboral, lo que se traduce en mayores tasas de desempleo.
Este problema es especialmente grave en zonas con recursos educativos limitados, donde las personas pueden carecer de oportunidades de desarrollo personal y profesional, o en circunstancias en las que los costes de la educación y la formación son prohibitivamente elevados. Subsanar esta carencia es crucial no sólo para las personas afectadas, sino también para la economía en general, ya que una mano de obra altamente cualificada es esencial para el crecimiento económico, la innovación y la mejora de la movilidad económica.
Discriminación y prejuicios: La discriminación y los prejuicios en el lugar de trabajo desempeñan un papel importante en la perpetuación del desempleo y el subempleo de diversos grupos marginados. A pesar de poseer las cualificaciones y aptitudes necesarias para el puesto de trabajo, las personas pueden enfrentarse a barreras laborales basadas en la raza, el sexo, la edad, discapacidad, la orientación sexual u otras características personales. La discriminación no sólo afecta a los individuos directamente, dando lugar a mayores tasas de desempleo y subempleo en estos grupos; también perjudica a la economía en general al infrautilizar la reserva de talento y perpetuar las desigualdades sociales.
Para hacer frente al desempleo, los sistemas de Seguridad Social ofrecen protección y apoyo a los trabajadores desempleados. Estos programas incluyen prestaciones económicas, programas de formación y reinserción laboral, así como políticas activas de empleo. El objetivo principal es brindar herramientas y oportunidades a las personas desempleadas para que puedan conseguir un trabajo digno y reinsertarse en el mercado laboral.
Conclusiones
En conclusión, el sistema previsional desempeña un papel fundamental en la sociedad, ya que garantiza la seguridad económica de las personas durante su jubilación. Sin embargo, este sistema enfrenta desafíos significativos debido al envejecimiento de la población, la inestabilidad laboral y la insuficiencia de recursos económicos.
Para enfrentar estos desafíos, es necesario adoptar medidas como el aumento de la edad de jubilación y la implementación de sistemas complementarios de pensiones. Estas reformas son fundamentales para garantizar la sostenibilidad y equidad del sistema previsional en el futuro.
En cuanto a la Seguridad Social desempeña un papel fundamental en nuestra sociedad al garantizar la protección y el bienestar de los ciudadanos. Las asignaciones familiares y el apoyo a las personas desempleadas son dos aspectos esenciales de este sistema, que buscan promover la igualdad, la solidaridad y la inclusión social. A través de políticas y programas, se busca asegurar que todas las personas tengan acceso a una protección social adecuada y cuenten con oportunidades para el desarrollo pleno y digno de sus vidas.
Preguntas frecuentes
- ¿Cuáles son los beneficios más comunes de la Seguridad Social?
- Los beneficios más comunes incluyen atención médica, pensiones de jubilación, prestaciones por enfermedad o accidente, asignaciones familiares y apoyo en situaciones de desempleo.
- ¿Cuáles son los requisitos para acceder a las asignaciones familiares?
- Los requisitos suelen incluir la presentación de documentos como certificados de nacimiento o matrimonio, declaración de ingresos y verificación de la situación laboral de los padres.
- ¿Qué tipos de asignaciones familiares existen?
- Algunos tipos comunes son las asignaciones por hijo, por nacimiento, por adopción y por matrimonio. Estas asignaciones pueden ser mensuales o anuales.
- ¿Cuáles son las consecuencias del desempleo?
- El desempleo puede ocasionar problemas económicos, estrés, inseguridad y afectar la calidad de vida de las personas. También puede generar desigualdad, pobreza y tensiones sociales.
- ¿Qué programas se ofrecen para apoyar a las personas desempleadas?
- Los programas incluyen prestaciones económicas, programas de formación y reinserción laboral, así como políticas activas de empleo. El objetivo es brindar herramientas y oportunidades para conseguir un trabajo digno.
Bibliografía
- Martínez, A. (2017). La financiación de las pensiones: retos y alternativas. Estudios de Economía Aplicada, 35(1), 201-242.
- Instituto Nacional de la Seguridad Social. (2021). Seguridad Social. Recuperado de www.seg-social.es.
- Organización Internacional del Trabajo. (2019). Asignaciones familiares. Recuperado de www.ilo.org.
- Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. (2021). Desempleo. Recuperado de www.mitramiss.gob.es.
- https://www.cippec.org/proyecto/el-sistema-previsional-en-argentina/
- https://spain.generation.org/blog/entendiendo-el-desempleo-causas-consecuencias-y-soluciones/