JULIÁN A. DE DIEGO[1]
- Introducción
El trabajo humano que conocemos está desapareciendo y nacen nuevas formas del desarrollo del roll que requerirán los mercados, las tecnologías exponenciales, la robótica con la automación, y en especial la inteligencia artificial generativa (IAG). [2]
No existen dudas de que el factor central de la transformación lo generaron los factores impredecibles que aceleraron los cambios, en particular la Pandemia del COVIT 19 y la necesidad de generalizar el trabajo remoto mediante el home office y el teletrabajo. [3]
Sin embargo, el acelerador no es en sí mismo nada más que un escusa de lo que está ocurriendo, porque en rigor, los motores nacen de la competencia entre las empresas, organizaciones y generadores de las tecnologías exponenciales.
Con muchos ejemplos verificados en la realidad resulta claro que el trabajo humano está poblado de cuestionamientos, es voluble, a menudo combina eficiencia e ineficiencia, se revela contra el principio general de autoridad, se conecta por las redes sociales, vive en soledad y provoca autismo y efectos colaterales.
A la vez los humanos se conectan y desconectan, y cada día está sometiéndose a los algoritmos primero, a los mecanismos de control externo después, y hoy el destino de hábitos, necesidades, deseos y expectativas está siendo controlado por los sistemas.
El agravante es que la IAG tiende a dominar todas y cada una de las actividades humanas, en cualquier ámbito género o especificidad.
Los graduados en informática buscan empleo en empresas tecnológicas que a su vez están reestructurando y reduciendo sus planteles, [4] y la Internet del futuro será mental y transformará la economía global [5].
A su vez en las empresas argentina, locales mixtas o extranjeras, avanza la inteligencia artificial generativa (GenAI) …con prisa y sin pausa. [6]
La IAG (GenAI) pone en riesgo la democracia no solo en su legitimación de origen (proceso electoral) sino en lo que hace a la legitimidad de ejercicio (en lo relativo al cumplimiento de las promesas electorales) y en especial en la puja de poder en la división tripartita, persiguiendo hegemonías y prevalencias incompatibles con los derechos consagrados en la Constitución Nacional y en los Tratados Internacionales (art. 75 inc. 12 CN). [7]
En los chatbot de la IAG se brindan todo tipo se servicios a las personas solas, como diálogos cada vez más intensos y completos, y hasta apoyo psicológico como apoyo emocional o de salud mental hasta formas seguras contra el suicidio o cómo afrontar la intoxicación de la escuela. [8]
La IAG está ampliando los servicios a los usuarios.
Se ha transformado en un “psicólogo artificial” que es virtualmente un terapeuta, muy peligroso porque obviamente, porque no es un tratamiento profesional, sino que se trata de algoritmos complejos que identifican situaciones especiales y focalizan soluciones genéricas no específicas. [9]
Se avanza así sobre la complejidad emocional de los usuarios.
La Universidad de Stanford comprobó que más del 50% de los usuarios manifiestan haber logrado cierto alivio emocional consultando sobre el particular a la IA. [10]
Si bien en muchos casos se trata de un efecto placebo, verificado tanto en el MIT como en la Universidad de Valencia[11], que además reafirman que las patologías complejas solo tienen una respuesta adecuada con un terapeuta profesional, lo cierto que el empleo es creciente.
En el plano empresario, sin dudas que la IA está desarrollándose en todas las empresas líderes de cualquier actividad, y ahora explora e inclusive se extiende en su utilización en las pymes. [12]
La accesibilidad promocional es gratuita, puede acceder cualquier interesado, y los programas y sistemas básicos son de muy bajo costo.
En un plano operativo cercano, muchas pymes operan con sistemas logísticos sofisticados, se abastecen por medios tecnológicos de última generación, y están mejorando los procesos internos la administración y los servicios al cliente.
Para los recursos humanos se plantea el desafío de transformar e intensificar su capacitación para preservar la empleabilidad y para mantenerse vigente en las demandas del mercado. [13]
A su vez las carreras tradicionales y las nuevas originadas en las tecnologías exponenciales, obligan a la universidad a hacer un examen autocrítico, que reoriente las carreras a los requerimientos de la actual y futura empleabilidad. [14]
Yuval Noah Harari afirma que la IAG ocupará todos los espacios que requiera un proceso intelectivo o alguna forma de razonamiento, al punto que nos hará pensar “… que nuestro amigo robótico tiene conciencia” muy al estilo de lo que pensó Isaac Asimov en Yo Robot con una partícula del alma dentro de cada creación que piense y actúe junto al ser humano. [15]
Los riesgos que se corren son singulares si la robótica dotada de IA simula tener sentimientos, operar con inteligencia emocional, y hasta fingir que tiene sentimientos hacia su interlocutor humano.
Al respecto Geoffrey Hinton [16], considerado uno de los padres de la IA asegura que nadie sospecha siquiera lo que está por venir, ya que está operando ya como terapeuta, asesor personal y hasta espiritual, y como amigo tecnológico de todos los días, sobre todo de los que viven solos junto a una mascota, y con mínimas relaciones personales.
La IA también está por ahora amenazada por las noticias o la información falsa, y de hecho, encuestas y estadísticas provistas por ciertas fuentes, a poco de hacer la investigación respectiva, se constata que no son verídicas o son inexactas.[17] Peter Druker decía que existe la pequeña mentira, la mentira, la gran mentira y por encima de ellas las encuestas y la estadística. [18]
El el ChapGPT por ejemplo está experimentando un cambio de perspectiva, con una suerte de generación de un laboratorio mental para empresas, utilizando “prompts” como “roast”(“ásame”) que se centra en relevar defectos de un sistema u organización.
El sistema busca, rastrea, identifica perfiles, usos y costumbres, revela prácticas cotidianas, hábitos de consumo, prioridades, orientación social religiosa política y hasta psicosocial, y los asocia con los intereses de los sponsors asociados a cada eje de utilización, y a cada vertiente de interés consumista de cualquier índole y naturaleza, o a un plexo ininterrumpido e ilimitado de productos y/o servicios, incluyendo sueños fantasías y cambios intrínsecos y extrínsecos.
Con el ELI5 se logra que lo más complejo sea reducido a lo más simple y asequible que resulte posible. El PITCH ME es un subsistema que presenta en forma irresistible un nuevo producto, servicio o emprendimiento. [19]
El mundo empresarial donde la IAG juega un papel central, la próxima frontera más sabia pondrá las marcas a prueba en la que serán más trasparentes, tanto en los productos como en los servicios con una gestión en las redes sociales más fluida y sincera, y en un proceso de optimización permanente.[20]
La IA llegó al mundo de la política, y en Albania que nombra un ministro virtual para combatir la corrupción[21].
La ministra virtual se llama Diella y es un avatar con imagen e indumentaria típica, que en el idioma de origen significa “sol” y tiene a su cargo supervisar los procesos de licitaciones públicas.
El primer ministro de Albani Edi Rama destacó que se trata del primer miembro del gobierno que no tiene presencia física, y garantiza la trasparencia, la mejor oferta, y evita la corrupción directa e indirecta comparando precios del mercado, verificando la calidad y contenido de la oferta, y asegurando que los procedimientos no registren anomalías.
De hecho, los RRHH enfrentarán mucho más que el avance de la IA sistemático, sino que abarcarán límites insondables, y poco a poco atraparán todo lo que genere un proceso asertivo, deductivo o basado en la razonabilidad de los hechos y los acontecimientos.
- Sustitución, cancelación, y transferencia del trabajo humano
El trabajo humano está sufriendo el efecto sustitución por las herramientas informáticas los algoritmos la robótica y la IAG.[22]
Con ello muchas tareas y funciones han sido canceladas, lo que implica su virtual desaparición del escenario laboral.
A su vez se agudiza el llamado efecto transferencia, donde la intervención personal desaparece y el sistema lo canaliza y lo resuelve, a menudo con singular eficiencia, en otros buscando el camino, que al final se encuentra por razones de productividad y de rentabilidad.
El sistema no tiene sindicatos ni delegados, no puede promover ni hacer huelga, no tiene un salario, no se enferma ni sufre contingencias sociales, y solo requiere de adecuada actualización y mantenimiento.
El sistema no ofrece ninguna de las contradicciones ni de los intereses que en general provocan conflictos en el ser humano.
Es un competidor sin igual que puede superar a un trabajador en todos los ordenes de su actividad y en todos los niveles.
Al respecto, ha jugado un papel fundamental el análisis de las necesidades deseos y expectativas de los clientes analizados desde la IAG. [23]
Ya todos conocemos que, si buscamos un pasaje por vía aérea y no lo encontramos, inmediatamente aparecerán las ofertas y alternativas, porque el sistema sabe de nuestros deseos necesidades y expectativas por nuestros requerimientos, y a menudo le da la respuesta requerida. Es más, a menudo nos da una respuesta mejor que la requerida.
En un contexto como el descripto, la desaparición del trabajo humano es solo una cuestión de evolución, desarrollo y tiempo.
Qué podemos hacer mientras tanto, o mientras este proceso avanza. Por lo pronto, tenemos que resolver las siguientes incógnitas:
- Cuales son las causas fundamentales de la desaparición del trabajo y de los empleadores como sujetos clásicos, a través de la despersonalización;
- Si entre esas causales están operando acciones humanas voluntarias que exterminan los empleadores y/o el empleo, como se ha revelado en distintos estudios fácticos realizados en las universidades, y ahora compartidos por la CGT, las entidades empresarias, los empleadores en todos sus formatos y tamaños y en especial, por los trabajadores;
- Si esas causales existen, qué estamos haciendo para que las mismas cambien de dirección, a fin de lograr una orientación constructiva;
- Que debe hacer la comunidad, el Estado en sus tres poderes, las fuerzas vivas, las redes sociales, los medios de comunicación, y cualquier expresión o exteriorización humana del libre albedrío para denunciar las causas y efectos destructivos, y qué propuestas resultan viables dentro del estado de derecho, para que se reconduzcan y se transformen en procesos constructivos;
- Cuál será el destino de los sindicatos, las entidades empresarias, y los organismos inter-sociales, los organismos gubernamentales, y en especial, que ocurrirá con las fuerzas sociales, que no tendrán forma de establecer relaciones ni representaciones, sencillamente porque se diluirán los representados.
- El desafío de la robótica, la automación y la IA Generativa con el empleo
En forma gradual, los sistemas se han apoderado de los procedimientos administrativos, de los judiciales y de todo cuando en otras épocas solo se admitían en forma escrita y mediante documentos en papel.
Hoy todo requiere de aplicaciones, plataformas, y sistemas, y los archivos están en la nube, y los documentos, en su mayoría son virtuales.
En la justicia anglosajona se vive una importante crisis a propósito de la presentación de defensas basadas en casos y precedentes ficticios, y sentencias firmadas por magistrados, donde la búsqueda de precedentes fue confiado íntegramente a la IAG con datos dudosos o inexistentes.
En alguna medida se estuvo configurando un proceso similar a la foto-multa, donde la foto la obtiene una cámara del sistema, determina la infracción, que a la vez fija la multa y notifica al infractor, le propone un pago espontáneo anticipado, o en su defecto, avanza el proceso y bloquea renovación de la credencial para conducir e impide la libre deuda para vender un rodado.
Todo se desarrolla sin intervención humana, salvo la decisión del deudor de pagar por algún medio autorizado para poder liberarse. Si bien este sistema no es judicial, muchos procedimientos están derivándose en rutinas similares. [24]
- La personería informática y de los robots y la IA Generativa
Ya nos hemos expedido en favor de la generación de la personería informática y sus efectos sobre la robótica y la IA Generativa. [25]
En rigor, si puede tener personería una sociedad, una persona jurídica, un sujeto ideal, también lo puede tener el robot, a fin de establecer el marco de las responsabilidades
En rigor, el Código Civil y Comercial actual, replicando el viejo art. 1113 del Cód. Civil establecía la llamada “responsabilidad por los hechos de las cosas”, que coloca al dueño o al guardián (depositario, locatario, intermediario, contratista, etc.) de los daños generados por las cosas que a su vez implicaran riesgos o peligros para las personas o para los bienes o cosas.
En efecto, toda persona responde por el daño causado por el riesgo o vicio de las cosas, o de las actividades que sean riesgosas o peligrosas por su naturaleza, por los medios empleados o por las circunstancias de su realización.
La responsabilidad es objetiva y no son eximentes de la misma la autorización administrativa para el uso de la cosa o para la realización de la actividad ni el cumplimiento de las técnicas de prevención.
El conjunto de algoritmos puede dar la impresión de que el robot tiene ideas propias, pero en rigor, esto sería posible en un grado muy desarrollado de IA.
Sin embargo, resulta claro para todos los especialistas, que la IA es una imitación, una emulación de la inteligencia humana.
En 2019 la Comisión Mundial de Ética del Conocimiento Científico y la Tecnología (COMEST) de la UNESCO definió la inteligencia artificial como un campo que implica máquinas capaces de imitar determinadas funcionalidades de la inteligencia humana, incluidas características como la percepción, el aprendizaje, el razonamiento, la resolución de problemas, la interacción lingüística e incluso la producción de trabajos creativos. Los sistemas que piensan como humanos:
Estos sistemas tratan de emular el pensamiento humano; por ejemplo, las redes neuronales artificiales. La automatización de actividades que vinculamos con procesos de pensamiento humano, actividades como la toma de decisiones, resolución de problemas y el aprendizaje.
De hecho, hay sujetos del derecho que tienen capacidades de derecho restringidas o capitis diminutio legis, que proviene del derecho romano, como ocurre en los sistemas modernos con los condenados a penas de prisión o reclusión, los sacerdotes y quienes forman parte de órdenes religiosas que imponen restricciones, los sordomudos que no pueden darse a entender por escrito, los que sufren incapacidades que no les permiten desenvolverse libremente; y otros casos.
Con obvias reservas, en distintos ámbitos se menciona la creación de la personería informática o de la personería de la robótica, como una ficción del sistema jurídico, que crea figuras con el fin de brindar seguridad jurídica a los ciudadanos, frente a la posible ocurrencia de eventos inesperados o de daños materiales como el lucro cesante y el daño emergente, o inmateriales como el daño moral, el daño reputacional y para muchos el daño proyectado o proyecticio referido a las consecuencias que un hecho presente ocasiona en el futuro cierto o próximo.
Si el sistema generó la personería de sociedades de capital, de uniones transitorias, de cooperativas, de grupos de colaboración, y tenemos sociedades de hecho, regulares o irregulares, no advierto ninguna objeción para que se identifique la tecnología con la personería informática que permita identificar que ente o sujeto de derecho es responsable por las diversas etapas de la creación, diseño de hardware y de software, fabricación, armado y puesta en marcha y en operación de un robot
En rigor la robótica conmueve a todo el sistema jurídico en todas sus ramas específicas, porque no se trata solo de cosas, sino que estamos en presencia de máquinas con movimiento, ordenadas con algoritmos, o como componentes de la IA que tienen ideas o concepciones propias e incluso que podrían pensar de lo que piensan, con nuevos paradigmas.
Además, ninguno de los agentes mencionados puede ser indicado como la última fuente de acción.
La nueva regulación debe preservar valores como la autenticidad, seguridad y protección de la raza humana, regular las cuestiones éticas y los conflictos que puedan surgir en las relaciones del robot y las personas y entre robots que interactúan entre sí.
No se trata de regular la tecnología, sino de regular la sociedad para que siga siendo para los humanos como ellos decidan y no como lo resuelva un robot que puede ser incluso más inteligente que sus creadores.
- EL DESTINO DEL DERECHO LABORAL Y DE NUESTRA LEGISLACIÓN DENTRO DE LA IA
El desafío de una reforma integral corresponde al Parlamento, la aplicación del mismo en el marco de los nuevos paradigmas será la justicia, el Poder Ejecutivo deberá velar porque todo opere en el marco de la legislación vigente ejerciendo el poder de policía laboral, todo bajo el marco de la Constitución Nacional y de los tratados internacionales.
Las normas que exigen las circunstancias demandan construir desde lo construido reformulando el modelo recalculando sus objetivos, que ya no son los originales centrados en el afianzamiento de los derechos, sino que deben redirigirse hacia el fomento y la facilitación de la creación de empleo.
Las leyes deben establecer reglas elásticas sensibles a las necesidades del mercado, preservando los institutos básicos, el contrato de tiempo indeterminado y las modalidades, la relación laboral la jornada y los descansos, cesión y transferencia, la extinción del vínculo, las indemnizaciones y el paraguas protectorio.
Es esencial dejar atrás todo lo destructivo que hemos experimentado, en especial lo que contribuyó a destruir empleo, empleadores y puestos de trabajo.
En función de estos objetivos, podemos resumir las reformas imprescindibles:
- La implementación de contratos de trabajo promocionales orientados a las pymes y a los grupos más vulnerables, como son las personas en la búsqueda del primer empleo, los que tienen capacidades especiales, y los mayores de más de 45 años;
- La reducción gradual efectiva de los impuestos al trabajo, sin perjuicio de mecanismos especiales promocionales para regularizar el empleo no registrado, y la facilitación del empleo de calidad y su registración formal y material;
- Elasticidad en las distintas formas de contratación que reduzca rigorismos y formalidades que impiden o restringen su utilización efectiva;
- La creación de nuevas modalidades contractuales ultraflexibles específicas para su empleo a la luz de las nuevas tecnologías;
- La simplificación de las indemnizaciones, incluyendo por ejemplo el fallo de la CSJN Vizzoti dentro del cálculo del art. 245 (LCT) cuando se den las condiciones establecidas en la doctrina judicial del caso;
- La simplificación de todas las formas de contratación, para que faciliten la promoción del empleo, la empleabilidad, y en especial, que se propaguen en el contexto de múltiples oportunidades, seguramente ligadas al mundo del futuro de las tecnologías exponenciales;
- Es esperable un cambio sustantivo en la doctrina y en la jurisprudencia que está experimentando cambios fundamentales, pero que todavía está desacoplada de la realidad y de la transformación que se está produciendo en todas las organizaciones sin diferenciación;
- Las nuevas ideas, consignas, principios tendrán su eje en preservar la humanización del trabajo humano, en el marco de la revolución tecnológica, que por iniciativa de sus creadores está sustituyendo y anulando los servicios obras y operaciones tradicionales, y los ha reemplazado por los sistemas, en donde se producen nichos en los cuales el trabajo humano sigue siendo imprescindible.
El mundo del trabajo, de las relaciones laborales, y del plexo normativo del derecho están en crisis y en tensión, impulsados por los cambios tecnológicos que han desacoplado todo el marco regulatorio.
Para poder evolucionar será imprescindible un importante esfuerzo, que vuelva a impulsar al ser humano como tal a seguir tomando el rol protagónico central, de modo tal que las nuevas tecnologías exponenciales estén al servicio de todos con inclusión y diversidad, y sin ninguna diferenciación.
Esa tarea está en manos de los especialistas de cada una de las materias y ciencias involucradas, y en especial de los juristas que han sabido construir el derecho del trabajo moderno, y que ahora impone responsablemente a todos, cambios fundamentales.
[1] Julián A. de Diego es asesor de empresas y de cámaras empresarias. Es abogado y Doctor en Ciencias Jurídicas, y profesor Emérito de la UCA donde dirige el Posgrado en Conducción de RR HH en la Escuela de Negocios de la Facultad de Ciencias Económicas. Es Académico de Número de la Academia de Ciencias Morales y Políticas y de la Academia Nacional de Educación de Argentina, y Académico Correspondiente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas de España. Escribió cinco manuales en varias ediciones, tres tratados, unos veinte libros especializados, y más de treinta libros junto a otros autores.
[2] Julián A. de Diego “El trabajo y las nuevas tecnologías” JURISPRUDENCIA ARGENTINA, 14/7/23 Sumario I. Introducción general II. Sustitución y transferencia del trabajo humano a las nuevas aplicaciones. III. Reflexiones finales.
[3] Julián A. de Diego, “El trabajo humano del futuro”, 2019, discurso de incorporación en la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, Buenos Aires 2020.
[4] La NACION (23 8 2025, Comunidad de Negocios, pág 3) del New York Times (Natasha Singuer) Amazon y Microsoft despiden empleados y adoptan nuevas herramientas tecnológicas.
[5] Michio KAKU, físico teórico de origen japonés, ciudadano estadounidense, egresado de Harvard en física, y Ph.D en la Universidad de California. Es un teórico futurista proyecticio.
[6] LA NACIÓN 23 8 2025 Comunidad de Negocios página 12.
[7] LA NACIÓN, “La IA les plantea una inquietante pregunta a las democracias” por Ian Bremmer, 16 8 25.
[8] LA NACIÓN, “El riesgo de recurrir a la IA como terapia”, 30 de agosto 2025, Sección del Sábado página 9.
[9] LA NACIÓN, “Psicólogo artificial. Los riesgos de convertir al algoritmo en terapeuta” por Flavia Tomasello. Sección Ideas página 6, 6 – 9 – 2025.
[10] Stanford University, Graduate Scool, ver página oficial IAG.
[11] Universidad de Valencia, Jacqueline Troncoso Lobos, 15 nov 2024, impacto del ChaTGPT3.5.
[12] LA NACIÓN, “La IA en las pymes” en la Sección Comunidad de Negocios, página 8 del 6 9 2025, poe Juan Carlos Simo.
[13] Alter Eco, LA NACIÓN, “Bases y puntos de partida para el trabajo con IA”, por Tomás Castagnino, Sección Economía 31 de agosto, página 12.
[14] LA NACIÓN, “La IA cambia las reglas de juego dentro de las universidades”, por María Nöllmann, en la Sección Sociedad 31 de agosto 2025 página 22.
[15] National Geographic de España, por Jesus Quesada,
[16] Geofried Hinton, Premio Nobel de Física 2024, y padre de la IA reafirma que el mundo artificial, informático, electrónico, las conexiones neuronales, la interface entre el cerebro positrónico y el humano, la trasmisión de datos, la percepción extrasensorial, la telepatía no tienen ningún límite en el marco de lo está por venir. Lo único inquebrantable es la vida efímera del ser humano, y la imposibilidad de la vida eterna en el mundo físico.
[17] Estrellas en duda. Qué tan confiables son las reseñas en internet. La Polarización del Impacto en el consumo. Septiembre 11 2025. The Economist
[18] Peter Ferdinand Drucker (Viena, 19 de noviembre de 1909-Claremont, 11 de noviembre de 2005) fue consultor y profesor de negocios, tratadista austriaco, y abogado de carrera, considerado el mayor filósofo de la administración (también conocida como management) del siglo XX. Fue autor de más de 35 libros, y sus ideas fueron decisivas en la creación de la Corporación Moderna. Drucker escribió múltiples obras reconocidas a nivel mundial, sobre temas referentes a la gestión de las organizaciones, sistemas de información y sociedad del conocimiento, área en la cual es reconocido como padre y mentor en conjunto con Fritz Machlup. Drucker dejó en sus obras la huella de su gran inteligencia y su incansable actividad. Hoy es considerado el padre del management como disciplina y sigue siendo objeto de estudio en las más prestigiosas escuelas de negocios.
[19] LA NACIÓN, “Los nuevos usos creativos del GPT” por Viviana Perez, Comunidad de Negocios, 13 9 25, página 9.
[20] LA NACIÓN, Adriana Stolarz, argentina titular del Global Chief Strateggy Officer de Accenture Song,
[21] INFOBAE, España, 16 9 2025 informe de Marcos Montalbán.
[22] Universidad de San Andrés. El rápido avance y la continua evolución de la inteligencia artificial en diversas áreas generó una nueva preocupación: aunque se reconoce su utilidad en numerosos aspectos, su impacto en el ámbito laboral se ha convertido en una señal de alarma. En este contexto, un informe elaborado por Goldman Sachs advirtió que la IA podría desplazar del mercado laboral a aproximadamente 300 millones de personas en los próximos 10 años a nivel mundial. El reporte puso de manifiesto la magnitud del desafío que enfrentan los trabajadores en un futuro que parece cada vez más cercano. Por ejemplo, esta semana el gigante mediático alemán Bild anunció que recortará 200 puestos de trabajo. La mayoría de estos empleos, ocupados por periodistas, serán reemplazados con herramientas de inteligencia artificial. 20 agosto 2023.
[23] LA NACIÓN. “Cómo el deseño emocional se convirtió en el nuevo diferencial digital. En la Sección Sábado página 8 del 6 9 2025 por Clarisa Herrera,
[24] En Londres hay fallos con antecedentes buscados por IA falsos, firmados por magistrados, y defensas firmadas por abogados con precedentes inexistentes. New York Times 8 5 2025. The Gardian 7 5 2025.
[25] Julián A. de Diego, “La responsabilidad de los robots con la inteligencia artificial y el advenimiento de la personería informática”, TR LA LEY AR/DOC/559/2024, columna de opinión.