SECLAS: Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad en la Provincia de Buenos Aires

Zoraida Malvicino

Resumen

El presente trabajo tiene por objeto el estudio exhaustivo del Servicio de Colocación Laboral Selectiva para Personas con Discapacidad (SECLAS), un programa del Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires destinado a promover la inclusión laboral de personas con discapacidad en los sectores público y privado. Se realiza un análisis normativo, estructural y funcional de esta herramienta institucional, considerando su articulación con la legislación nacional e internacional, su estructura operativa, los mecanismos de registro, intermediación laboral, asesoramiento técnico, así como su papel en el cumplimiento de derechos laborales. Además, se examina su impacto como política pública en la reducción de barreras estructurales y culturales que impiden el acceso equitativo al trabajo.

1. Introducción

El acceso al trabajo en condiciones de igualdad es un derecho humano fundamental consagrado tanto en la Constitución Nacional Argentina como en diversos tratados internacionales con jerarquía constitucional (art. 75 inc. 22 CN). En este marco, las personas con discapacidad históricamente han enfrentado obstáculos significativos para ingresar y permanecer en el mercado de trabajo, producto de barreras físicas, comunicacionales, culturales y actitudinales. En respuesta a esta problemática, el Estado tiene la obligación de adoptar medidas afirmativas que garanticen el ejercicio pleno de sus derechos.

En la Provincia de Buenos Aires, el Servicio de Colocación Laboral Selectiva para Personas con Discapacidad (SECLAS) se erige como una herramienta concreta para la promoción de la inclusión laboral. Este informe analiza detalladamente su estructura, objetivos, funciones, normativa aplicable y desafíos operativos.

2. Marco Normativo

El SECLAS encuentra sustento jurídico en varias normativas que reconocen y promueven el derecho al trabajo de las personas con discapacidad. A nivel provincial, nacional e internacional, las disposiciones que rigen su accionar son las siguientes:

2.1 Ley Provincial N.º 10.592

Sancionada en el año 1987, esta norma establece el régimen de promoción laboral para personas con discapacidad en la provincia. Dispone que los organismos de la administración pública provincial, entes autárquicos, empresas del Estado y concesionarias de servicios públicos deben reservar un cupo del 4% de su planta de personal para personas con discapacidad que reúnan las condiciones de idoneidad para el cargo.

Asimismo, contempla la adecuación de tareas para trabajadores que adquieran una discapacidad en el curso de su vida laboral activa. Esta adecuación debe realizarse respetando la dignidad, la autonomía y las competencias laborales de la persona afectada, promoviendo la permanencia en el empleo.

2.2 Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD)

Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006 y ratificada por Argentina mediante Ley 26.378 en 2008, esta convención establece en su artículo 27 que los Estados deben reconocer el derecho de las personas con discapacidad a trabajar, en igualdad de condiciones con los demás, en un entorno laboral abierto, inclusivo y accesible.

Se trata de una norma con jerarquía superior a la ley (art. 75 inc. 22 CN), y obliga al Estado a adoptar medidas efectivas que promuevan la inclusión laboral, la no discriminación por motivos de discapacidad y la accesibilidad en el lugar de trabajo.

2.3 Ley Nacional N.º 22.431

Esta norma establece el “Sistema de Protección Integral de las Personas Discapacitadas” a nivel nacional. Entre sus principios fundamentales se incluye el derecho a la capacitación y al trabajo, fomentando la integración laboral mediante incentivos, subsidios y medidas de acción positiva dirigidas a empleadores.

3. Misión y Objetivos del SECLAS

El SECLAS fue creado con el propósito de ejecutar una política pública integral de intermediación y promoción laboral para personas con discapacidad, que responda tanto a las necesidades de la población como a las obligaciones jurídicas del Estado.

3.1 Misión Institucional

Su misión consiste en diseñar, coordinar y ejecutar políticas activas de empleo inclusivas, articulando con organismos del Estado, empresas privadas, sindicatos y organizaciones de la sociedad civil. El objetivo último es garantizar el acceso efectivo al trabajo, promoviendo condiciones de igualdad y derribando barreras que limitan el ejercicio pleno de este derecho.

3.2 Objetivos Estratégicos

  • Acompañar procesos de inclusión laboral mediante herramientas técnicas.
  • Sensibilizar y asesorar a empleadores públicos y privados.
  • Fomentar el cumplimiento efectivo del cupo legal del 4%.
  • Generar información estadística sobre empleo y discapacidad.
  • Monitorear y evaluar la sostenibilidad de los puestos laborales generados.

4. Estructura Operativa y Funciones

El SECLAS se compone de un equipo técnico interdisciplinario especializado en inclusión laboral, discapacidad, ergonomía y derechos humanos. Entre sus funciones principales, se destacan:

4.1 Evaluación Funcional e Informe SECLAS

Una de las tareas más relevantes del servicio es la elaboración del llamado “Informe SECLAS”, el cual contiene una evaluación funcional de la persona aspirante y una descripción técnica del puesto laboral ofrecido. A través de este informe, se identifican barreras existentes y se proponen ajustes razonables, como modificación de tareas, horarios, espacios físicos o herramientas de trabajo, todo conforme al principio de accesibilidad universal.

4.2 Intermediación Laboral

El SECLAS actúa como un intermediario entre personas con discapacidad y potenciales empleadores. Recibe solicitudes, analiza perfiles, realiza entrevistas y acompaña el proceso de incorporación laboral. Esta función es fundamental para garantizar un acceso efectivo y no simbólico al empleo.

4.3 Asesoramiento Técnico

Se brinda asesoramiento a instituciones públicas y empresas privadas respecto de la contratación de personas con discapacidad, implementación de ajustes, cumplimiento del cupo legal y beneficios fiscales disponibles. Este acompañamiento tiene un rol preventivo y formativo.

4.4 Registros

El SECLAS gestiona diversos registros administrativos, tales como:

  • Registro de personas con discapacidad en búsqueda activa de empleo.
  • Registro de aspirantes a concesiones de comercios.
  • Registro de talleres protegidos de producción.

Estos registros permiten planificar políticas con base empírica y fomentar oportunidades laborales concretas.

5. Procedimientos y Plataforma Digital

La inscripción al SECLAS se realiza de manera digital a través de la plataforma oficial del Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires. Las personas interesadas deben:

  1. Contar con Certificado Único de Discapacidad (CUD).
  2. Tener entre 18 y 60 años.
  3. Completar el formulario online correspondiente.

Por su parte, los empleadores (públicos o privados) pueden iniciar un proceso de vinculación laboral presentando un formulario digital de intermediación, a través del cual se establecen las características del puesto y el perfil buscado.

La digitalización de los procesos del SECLAS representa un avance significativo en términos de accesibilidad, celeridad y trazabilidad administrativa, asegurando transparencia y eficiencia en la gestión pública.

6. Relación con el Sector Privado

El SECLAS promueve activamente la incorporación de personas con discapacidad en el ámbito privado. Para ello, desarrolla campañas de sensibilización, ofrece formación a recursos humanos, y articula con programas de promoción de empleo que brindan beneficios económicos a las empresas contratantes.

6.1 Beneficios para empleadores

  • Deducciones impositivas (Ley 22.431).
  • Reducción de contribuciones patronales.
  • Acceso a programas de empleo inclusivo (como el Programa Promover).
  • Apoyo técnico durante el proceso de inclusión.

Esta política permite romper con el paradigma asistencialista y reconoce a las personas con discapacidad como sujetos de derechos y trabajadores con pleno potencial.

7. Impacto y Perspectivas

El impacto del SECLAS no debe medirse solo en cifras, sino en términos de transformación cultural y estructural. Su existencia constituye un avance en materia de derechos humanos y justicia social, en tanto contribuye a la creación de entornos laborales más diversos, respetuosos e inclusivos.

No obstante, aún persisten desafíos vinculados a la resistencia de algunos sectores empleadores, la escasa difusión de derechos, la necesidad de financiamiento sostenido y la formación permanente del personal de recursos humanos.

8. Conclusión

El SECLAS es una política pública estratégica para la consolidación de un modelo de empleo inclusivo en la Provincia de Buenos Aires. Su accionar integral, su articulación interinstitucional y su enfoque en los derechos humanos lo posicionan como una herramienta clave para avanzar hacia una sociedad más equitativa. El cumplimiento del cupo legal y la implementación de ajustes razonables no solo son una obligación jurídica, sino una responsabilidad ética ineludible del Estado y del conjunto de la sociedad.

Referencias