Norma Murúa
Sumario: I. Factores de Riesgos Psicosociales. II. Principales riesgos psicosociales. III. Efectos: individuales y organizacionales. IV. Evaluación. V. Prevención. VI. Conclusión
ABSTRACT: Los trastornos y consecuencias que genera el entorno de trabajo no saludable o factores de riesgos a la salud psicofísica de los trabajadores es un tema constante y se encuentra hace varios años instalado en la doctrina como en la jurisprudencia.
Creo necesario recordar que la OIT define “salud laboral” como el estado completo de bienestar físico, psíquico y social y no solo como ausencia de enfermedad del trabajador.
Justamente el tema que desarrollare son las enfermedades derivadas del entorno o riesgos psicosociales de trabajo no saludables con una confusa relación entre las condiciones de trabajo y las enfermedades en la salud de los trabajadores.
El enfrentamiento permanente de los trabajadores a situaciones producidas por el entorno laboral, por la forma en que realizan las tareas y la forma en que están organizadas.
La Ley de Riesgos del Trabajo 24557 (art. 6) se refiere a la enfermedad profesional como aquella que se encuentra incluida en el listado del Decreto 658/1996.
Según dicha Ley para atribuir carácter profesional a una enfermedad es necesario tener en cuenta el agente, la exposición, la enfermedad del trabajo como enfermedad profesional y ser parte del Decreto Reglamentario.
Creo que la aparición de diferentes enfermedades profesionales es un indicativo de que el entorno, condiciones y medio ambiente del trabajo deben ser modificados para evitarlos y ello se puede lograr con prevención, ya que una vez que aparecen las enfermedades, las mismas llegan a ser incapacitantes y graves cuya única victima es el trabajador.
I.- FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES.
Considero que los factores psicosociales en el trabajo son complejos y difíciles de entender ya que representan el conjunto de las experiencias de los trabajadores y abarcan muchos aspectos.
La OIT define a los factores de riesgos psicosociales como interacciones entre el trabajo, su medio ambiente, la satisfacción del trabajo y las condiciones de organización, por una parte, y por la otra, las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo a través de percepciones y experiencias, puede influir en la salud, en el rendimiento y en la satisfacción en el trabajo.
Las consecuencias de descuidar dichos factores no solo recae sobre la salud de los trabajadores si no también sobre el empleador.
Así nos encontramos con los factores psicosociales de riesgos o estrés, tales como exceso en el trabajo, ritmo del trabajo, alta presión temporal, plazos urgentes de finalización, condiciones malas de trabajo, equipos de trabajo inadecuados, escasa luz o excesivo ruido, mala comunicación interna con los superiores y pares, aislamiento físico o social, escasas relaciones con los jefes, responsabilidad sobre personas, ambigüedad de rol, paralización de la carrera etc.
Estos factores de riesgos o estrés afectan tanto la salud psicológica como la salud física de los trabajadores.
Así el riesgo laboral se hace mayor cuando su objeto directo es la vida de los trabajadores, son riesgos reales, inmediatos, a medio y largo plazo.
Debemos tener presente que los hechos psicosociales a diferencia de los factores psicosociales son hechos, acontecimientos, situaciones o estado que son consecuencia de la organización del trabajo, afectan la salud del trabajador y sus consecuencias son importantes.
En este sentido los hechos, que se propongan como riesgos laborales tienen que tener una clara probabilidad de dañar a la salud física, social o mental del trabajador.
Los riesgos psicosociales laborales no son autónomos sino que tienen sus antecedentes en los factores psicosociales de riesgo: el acoso laboral, el acoso sexual o la violencia.
Para controlar, prevenir o evitar los riesgos psicosociales, debemos saber que los mismos tienen características propias: tienen efectos globales sobre la salud del trabajador, afectan los derechos fundamentales del trabajo, tienen forma de cobertura legal y afectan los derechos fundamentales del trabajador.
II.- PRINCIPALES RIESGOS PSICOSOCIALES.
Los principales riesgos psicosociales son: el estrés, la violencia, el acoso laboral, acoso sexual, Inseguridad contractual y el burnout o desgaste profesional a los que se le reconoce importantes consecuencias en la salud y calidad de vida de los trabajadores: Veamos.
- El estrés, es definido por La Comisión Europea como “un patrón de reacciones emocionales, cognitivas, fisiológicas y de comportamiento a ciertos aspectos adversos o nocivos del contenido del trabajo, organización del trabajo y el medio ambiente de trabajo.
Produce un deterioro en el rendimiento del trabajador y en la misma organización laboral, por ello debe ser evaluado directamente y no solo como efecto.
No hay una legislación específica acerca del estrés laboral, y hay planeamientos legales laborales que se refieren a los límites de la carga de trabajo. La jurisprudencia ha considerado al estrés como causa de diversos trastornos conductuales, personales y ha optado por considerarlo accidente laboral ya que es un daño a la salud del trabajador causado por el trabajo.
- Violencia laboral es un rasgo de nuestra sociedad occidental que se ha trasladado al ámbito laboral y que ha ido aumentando en los últimos años.
La OIT define a la violencia laboral como toda acción, incidente o comportamiento que se aparta de lo razonable en la cual una persona es asaltada, amenazada, humillada o lesionada como consecuencia directa de su trabajo afectando al trabajador en su salud física y psicológica.
Según la clasificación realizada por la California Occupational Safety and Health Administration divide a la violencia en tres tipos:
Violencia de tipo I) son actos violentos procedentes de personas que no están relacionadas con el propio trabajo, por ejemplo robos en el lugar de trabajo. El objetivo de este tipo de violencia es la obtención de bienes valiosos para los asaltantes.
Violencia de tipo II) actos violentos provenientes de las personas a quienes se atienden o se presta servicios. El objeto de la misma es obtener un servicio que no se estaba recibiendo.
Violencia de tipo III) actos violentos que provienen de compañeros o superiores del propio lugar de trabajo.
- Acoso laboral, es una de las formas de violencia en el trabajo considerada como uno de los riesgos laborales más importantes en la vida laboral.
El Comité Consultivo de la Comisión Europea, define el acoso laboral como una forma de comportamiento negativo entre compañeros o entre superiores jerárquicos y subordinados, por el que la persona en cuestión es humillada y atacada varias veces, directa o indirectamente por una o más personas con el propósito y con el efecto de alienarla.
- Acoso sexual, es conocido también como una de las formas de la violencia laboral, sin embargo tiene un concepto propio, unas formas específicas y unas consecuencias especiales que hace que no se identifique con la violencia en el trabajo o el acoso laboral.
Según la jurisprudencia Estadounidense, se puede definir al acoso sexual en el trabajo como toda conducta de naturaleza sexual desarrollada en el ámbito de organización y dirección de una empresa o en relación, o como consecuencia de una relación de trabajo realizado por un sujeto que sabe o debe saber que es ofensiva y no deseada por la victima, determinando una situación que afecta al empleo y a las condiciones de trabajo creando un entorno laboral ofensivo, hostil, intimidatorio o humillante.
- Inseguridad laboral, se la puede definir como una preocupación general en cuanto a la existencia del trabajo en el futuro, y también como una amenaza percibida de características de trabajo diferentes, tales como la posición dentro de una organización
Existe un elemento muy importante que diferencia a la inseguridad laboral con los factores de riesgos del trabajo y es que en el primero está afectado el mismo trabajo su continuidad y en el segundo están afectadas características del trabajo, por tal motivo sus consecuencias son mayores para el trabajador.
El tipo de contrato es uno de los indicadores más importantes de la inseguridad laboral, ya que cuando el contrato tiene menor seguridad y abarca un tiempo más corto, los índices de inseguridad laboral son más altos.
En la actualidad lamentablemente un alto grado de trabajos se caracterizan por incertidumbre y precariedad principalmente en los trabajos que son atípicos ya que no es posible prever el alcance temporal de los mismos.
Observo que las características del empleo en la actualidad son el miedo a perder el trabajo, la inseguridad en el mismo, el escaso control sobre elementos del propio contrato etc.
No saber que va a suceder en el futuro es una de las mayores fuentes de ansiedad y miedo especialmente cuando no son únicamente personales sino que incluyen también a la familia.
- EL burnout o Desgaste profesional, es el resultado de un proceso de estrés crónico laboral y organizacional que termina en un estado de agotamiento emocional y de fatiga desmotivante para las tareas laborales.
Este desgaste profesional no sería consecuencia de la vulnerabilidad del trabajador, sino de las demandas interpersonales y emocionales propias de la tarea sin que el trabajador tenga suficientes recursos para la misma.
III.- Efectos: individuales y organizacionales
En el plano general un entorno de trabajo saludable y seguro es la mejor garantía del rendimiento laboral, de la salud de sus trabajadores y de la motivación e implicación organizacional.
Como consecuencias o efectos de los riesgos psicosociales, aparecen los relacionados con la salud (física, mental, consumo de sustancias y trastornos psicosomáticos), los relacionados por actitudes del empleador (conductas contraproducentes, satisfacción laboral), los relacionados con el tiempo de trabajo (rotación de personal, bajas laborales), los relacionados con los costos económicos (accidente de trabajo, perdida de materiales, rendimiento, productividad).
- El estrés tiene como efecto individual ocasionar problemas musculo esqueléticos, trastornos cardiovasculares, incidencias en el desarrollo de problemas neoplásicos y una larga serie de trastornos psicosomáticos de amplio espectro como trastornos gastrointestinales como el síndrome del intestino irritable, hipertensión arterial, desordenes afectivos, alteración metabólica, dependencia alcohólica, desordenes.
- La violencia laboral, cuando aparece el sentimiento y la percepción del trabajador es la de una agresión completamente injustificada en un contexto en el que se va a realizar un trabajo.
En general los efectos de la violencia laboral tienen repercusiones muy severas, amplias y variadas que en otros ámbitos.
Además pueden ocasionar tanto daños físicos (lesiones que van de leves a agraves e incluso mortales) como psicológicos (varían entre el malestar, la tensión, el estrés pasajero y temporal, hasta forma de estrés crónico que puede llevar a la necesidad de ayuda psicológica profesional o incluso a abandonar su propio trabajo.
En general cuando mayor es la frecuencia y más severa es la forma de la violencia sufrida más graves son los efectos.
- El acoso laboral, sus efectos acentúan los efectos del estrés laboral, y que pueden conducir a trastornos en la salud mental de los trabajadores, especialmente en el aumento de la ansiedad, la depresión etc.
También los trabajadores que son testigos de la violencia laboral que sufra algún compañero de trabajo, se ve afectado en su salud mental y física mayor que la propia víctima.
- El acoso sexual, es un tipo de violencia que tiene connotaciones propias y con repercusiones más severas que otras formas de violencia.
En este tipo de violencia se produce al mismo tiempo un atentado a la condición personal como hombre o mujer y una agresión a la propia dignidad e intimidad.
Sus efectos, generan un malestar personal profundo con repercusiones generalizadas en la vida de la mujer, especialmente cuando es víctima de una violación o intento de violación, en estos casos se produce un estrés postraumático que afecta la vida personal, laboral y profesional del trabajador.
- En la inseguridad contractual, su efecto proviene de la incertidumbre generalizada hacia el propio futuro laboral y de los miedos que pueden aparecer ante la inseguridad económica para uno mismo y para la familia.
- En el burnout o degaste profesional, sus efectos provienen principalmente del hecho de que es la misma dedicación a una tarea.
En principio el burnout es una respuesta disfuncional estrictamente laboral, aunque pueda tener consecuencias más amplias no laborales.
También el burnout es conocido con el nombre de “Agotamiento vital” y propone el exceso de fatiga, la falta de energía, el aumento de la irritabilidad y los sentimientos de desmoralización.
IV. Evaluación:
La evaluación de los riesgos laborales es un elemento central en la prevención de los riesgos que supone varias fases para cualquiera de ellos.
El enfoque europeo para la evaluación de riesgos psicosociales se centra en la determinación de los indicadores de riesgo. Una vez que se identifica el riesgo, parece preciso fijar las formas en que puede presentarse.
Teniendo en cuenta ello, la primera fase de evaluación consiste en la búsqueda de indicadores correctos de la misma forma que en Seguridad, Higiene y Ergonomía.
También debemos tener en cuenta que la evaluación de las condiciones de trabajo tiene diferentes metodologías, una de las más comunes es la encuesta de las condiciones de trabajo.
En la mayoría de los casos, no existe un método único de evaluación global de los riesgos psicosociales, suelen enfatizar aspectos diferentes aunque tengan elementos en común.
V.- Prevención.
Hay numerosas estrategias para prevenir y manejar riesgos según el sector; en relación a los riesgos psicosociales, el diseño de las estrategias revisión y control deberá considerar los distintos niveles y atender a los tipos de intervención primaria, secundaria y terciaria.
La intervención primaria de riesgos psicosociales se refiere a todas aquellas intervenciones dirigidas a toda la Organización con la idea de modificar o
eliminar las fuentes de estrés y así disminuir el impacto negativo sobre los trabajadores.
La intervención secundaria se relaciona con la detección precoz especialmente sobre grupos de riesgo, y así delimitar el deterioro y las consecuencias de los riesgos psicosociales.
Este tipo de intervención se refiere a una intervención individual y grupal considerando al trabajador como parte du un grupo de trabajo.
De esta manera se trata de formar a los trabajadores y proporcionarles recursos para reducir el impacto de los riesgos psicosociales sobre su salud y bienestar.
La intervención terciaria incluye estrategias dirigidas a minimizar los efectos de los problemas que ya están teniendo lugar en la organización y sus trabajadores, como tratar los síntomas de la enfermedad laboral.
Este tipo de intervención son más frecuentes que las intervenciones secundarias y que las primarias sin embargo la más efectiva es la intervención primaria.
Debemos tener en cuenta que para el éxito de la intervención sobre riesgos psicosociales, sus conclusiones deben centrarse en tres aspectos:
- El contenido de la intervención debe referirse a aquellos aspectos que sustentan los objetivos de la intervención y los métodos para facilitar el cambio.
- El diseño de la intervención debe hacer referencia a los aspectos metodológicos, al diseño y a la evaluación del éxito de la intervención.
- El contexto de la intervención contempla los aspectos relacionados con la implementación de la intervención.
VI. Conclusión
Los entornos o riesgos psicosociales en el trabajo necesita para su configuración resistencia de ciertos requisitos que han sido analizados a lo largo de las presentes páginas y que según mi criterio justifican su categorización como una enfermedad profesional. Esta afirmación conlleva la necesaria inclusión de las secuelas que provoca la violencia laboral dentro del listado de enfermedades profesionales que rige el Sistema de Riesgos de Trabajo de la República Argentina.
Esta afirmación genera consecuencias económicas de trascendencia, toda vez que importa para las aseguradoras de riesgo de trabajo solventar tratamientos psicológicos, kinésicos y médicos de prolongada duración que en la actualidad son afrontados por el sistema de salud público o privado.
Considero que los riesgos psicosociales laborales son un fenómeno y motivo de estudio por parte de la medicina, la psicología y la ciencia jurídica por ser un fenómeno de importante consideración, dado que en la actualidad afecta al trabajador tanto física como emocional y psicológicamente por los actos de violencia por parte de sus superiores o incluso de sus pares.
Se trata de un fenómeno complejo que en la actualidad afecta a ambos sexos y a todos los niveles sociales y culturales, que debe ser correctamente evaluado tanto por el perito médico psiquiatra al momento de peritar, como por el juez al momento de dictar sentencia para evitar confundirlo con otros riesgos psicosociales.
El entorno laboral o riesgos psicosociales, repercuten sobre la psiquis de la persona, afectando su desarrollo en el ámbito laboral, decayendo su rendimiento, con el aumento de accidentes laborales, despidos, abandono de empleo, o en algunos casos suicidios por la autodestrucción psicológica y física acaecida por diferentes tipos de riesgos psicosociales laborales.
En mi opinión es importante que el trabajador informe a su empleador que está ante la presencia de un riesgo psicosocial para reclamar el deber de seguridad y de protección más allá de la prevención que debe brindarle la Aseguradora de Riesgos del Trabajo.
Por tal motivo es importante saber identificar y afrontar para tratar de solucionar desde la aplicación como prevención de riesgos psicosociales laborales a fin de lograr la tan deseada mejoría en las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores.
Bibliografía:
- Guía de prevención de riesgos sociales del trabajo. Confederación de Empresas en Malaga. Edición 2013.
- Violencia, riesgos psicosociales y salud en el trabajo. Estudio desde el derecho internacional y comparado. Directora y Editora. Lourdes Mella Méndez. Adapt University press.
- Sentencia definitiva 75964, Autos: M.N.G. C/ Autopista del Sol SA. S/ despido. 19/03/2015. Juzgado Nº 10.
- Sentencia definitiva 40.409, Autos: Suarez Jimena Alejandra C/ Sociedad General de Autores y Editores S/ despido. 20/08/2014. Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, Sala VIII.